PASA Y SIÉNTATE EN MI PORCHE.

DESCANSA Y CHARLA UN RATO CONMIGO...

Navegante, entra al porche y deja tu comentario.

Las Nuevas Tecnologías avanzan que es una barbaridad e Internet cada vez se hace más presente en nuestras vidas, para lo bueno y para lo malo.
Los blogs han irrumpido en todo el mundo internáutico y el porche como no podía ser menos se pone en primera línea y no quiere quedarse atrás.
Este blog permite que el porche sea más participativo, un sitio en el que sea más fácil opinar, dejar un comentario o pegar aquello que simplemente se quiere compartir con los demás, con el único fin de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de sus gentes.
El único límite serán las que imponen las más elementales normas de educación y cortesía, el resto es cosa de todos nosotros.
Entra pues con toda confianza y siéntate un ratito a charlar plácidamente en este tu porche.

Sin raíces no hay ramas, sin árboles no hay bosque.
¡Abajo las raíces, arriba las ramas!
Ubuntu.

Salu2 cordiales y pedal-pedal.
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo." EDUARDO GALEANO.

"Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido, y a lo imprescindible sobrar". GABRIEL GARCIA MARQUEZ

"Cualquier objeto, por insignificante que parezca, tiene una historia que contar. Un mago o maga de las palabras solamente tiene que saber imaginarla y luego, contarla." AYES & LUIS

Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

12 junio, 2023

¿Matar o no matar es esa la cuestión?

Primer Premio de la II Edición del Concurso de Fotografía "Cómo Ves Tú el Antropoceno"
Organizado por la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global y la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.

Navegando, navegando, he encontrado en la red este texto que me ha encantado de Juan Goñi, y que viene a narrar a la perfección mi forma de pensar en lo que respecta al modo de ver que tiene la gran mayoría de la gente, buena gente incluida, de afrontar su relación con la Madre Natura.

Es de esos textos que tiene tan alta densidad que es necesario "releeeeeerlo" muchas veces, para que cuaje y deje su poso en el alma, al son del pensamiento:

Conocer para respetar, Respetar para amar, Amar para defender.

06 abril, 2022

Nos sentimos profundamente traicionadas por los seres humanos... 😔

Acabo de llegar de uno de mis habituales paseos por la orilla del rio Genil, a su paso por Villanueva Mesía. Hoy me ha llamado poderosamente la atención el vuelo acrobático de un grupo de golondrinas, creo que eran, que hacían sus piruetas sobre las aguas del río, buscándose la vida. Imagino que unas veces para cazar insectos, otras para coger motitas de barro con las que construir sus nidos. Todo un espectáculo, de coordinación motórica y de control de vuelo, en todos los sentidos.

16 julio, 2021

La tierra desnuda

Ha llegado este libro a mis manos, gracias a Eva, y su lectura me ha impactado. Por culpa de él se me han encajado muchas piezas que rodaban dando vueltas por la cabeza y no encontraban sitio adecuado ni reposo. Muchos parajes, por los que durante bastante tiempo he venido moviéndome, y aún sigo, han tomado otro cariz, se me han mostrado de otra manera, con otras luces y sombras, con otras perspectivas, dimensiones y aristas. Sin lugar a dudas, esta lectura ha contribuido a que dé otro paso al frente vital, y por ello, no dudo en recomendar su lectura, su pausada, saboreada y reflexiva lectura.

07 junio, 2019

El Libro del Agua


De vez en cuando repito, porque realmente así lo pienso y siento, que "Cuando un colegio se propone ser feliz, no hay quien lo pare." Y eso es lo que ha pasado y está pasando en el CEIP San Isidro de Huétor Tájar (Granada) que bajo el lema "Una Escuela dispuesta a cambiar el mundo" se ha lanzado de lleno a este proyecto educativo del agua que generosamente nos da un soplo fresco de esperanza en este mundo en el que por desgracia vivimos y en el que el planeta Madre-Tierra, agoniza por la "in misericorde" actuación alocada del humano, antes llamado "ser humano".

19 febrero, 2016

Sobre el lobo


Ha dado la casualidad de que me he encontrado en estos dias, navegando por la red, dos informaciones en las que el gran protagonista es el lobo, ese animal a quien, por un motivo u otro, para lo bueno o para lo malo, a nadie deja indiferente, seguramente por nuestra atávica relación con él desde que el hombre habitaba las cavernas y se pegó a nosotros, buscando el calor y seguridad del entorno humano, llegando con el tiempo a convertirse en nuestro fiel amigo el perro, que no es más que un lobo evolucionado en su comportamiento al haberse habituado a vivir con nosotros.

Y dicho todo lo anterior, presento las dos noticias a las que hago referencia, una que me produce asombro, maravilla ante el lobo, del que tenemos mucho que aprender algo a lo que torpemente nos negamos, mirando hacia otro lado.

Copio y pego esta primera impresionante, asombrosa y para mi, maravillosa y pedagógica noticia:

11 enero, 2016

El Trastorno por Déficit de Naturaleza en la escuela

El Trastorno por Déficit de Naturaleza en la escuela, interesantísimo articulo publicado en ACTUALIDAD PEDAGÓGICA, alternativas para cambiar el modelo tradicional de aprendizaje.





EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE NATURALEZA EN LA ESCUELA


“Los niños están acostumbrados a tenerlo todo antes de desearlo y sin esfuerzo [...]. Necesitan más que nunca acostumbrarse pacientemente mirando cómo se arrastra un caracol, observando cómo una flor crece, cómo una gota de lluvia resbala por el cuerpo de un ciempiés peludo, viendo aparecer un brote, regando las plantas, recogiendo las setas con agradecimiento y dando de comer a los pájaros. Los niños deben aprender a levantar la vista hacia el cielo de vez en cuando, como lo hacíamos nosotros cuando nos tumbábamos en la hierba que nos “picaba” y nos hacía cosquillas detrás de las piernas y de las orejas y nos imaginábamos que las nubes tenían forma de dinosaurios y de conejos” Catherine L’Ecuyer- Educar en el asombro

Hace unos días tuvimos la oportunidad de compartir un encuentro educativo en un entorno natural increíble con unas 300 familias en el Encuentro de Primavera por la Libre Educación. Entre muchas otras personas de gran calidad humana, conocimos a Yvonne Laborda, una madre que educa a sus hijos en el hogar y que tiene una forma de entender la educación y la crianza que llega al corazón de cualquiera. A través de su blog nos topamos con el calificativo “Trastorno por Déficit de Naturaleza”. Fue nombrado por primera vez por Richard Louv en su libro “Last Child in the Woods” y es algo sobre lo que muchos docentes llevamos un tiempo reflexionando de una forma seria y profunda. El hecho de que se le haya acuñado una etiqueta, nos ayuda a aunar fuerzas en torno a un mismo tema.
Tengo un recuerdo realmente especial de las excursiones que hacíamos al campo cuando estudiábamos en el colegio. La sensación de libertad y de autonomía no era comparable con la que se sentía en ningún otro momento. Todas las excursiones eran especiales, pero cuando íbamos a un museo o cualquier otro espacio “civilizado” los profesores transmitían cierta tensión, los límites estaban mucho más marcados. En las excursiones a la naturaleza podías sentir la libertad que te da estar fuera del campo de visión de un adulto controlador que evidentemente no aprobará que te subas al árbol al que estás subiendo, o que experimentes la sensación de saltar en un charco y empapar a los de al lado, o asomarte a una zona escarpada de vértigo…
Lo cierto es que las excursiones siguen siendo un momento especial para mí como profesor, pero parece que los alumnos las sienten de una manera muy diferente a como las sentía yo cuando era niño. La naturaleza les aburre (“¿Cuándo volvemos?”, “¿para qué hemos venido hasta aquí?”, “¿y para esto andamos tanto?”). La naturaleza es demasiado lenta para ellos, que están acostumbrados a gestionar más de veinte conversaciones a la vez a través de las cuatro o cinco redes sociales que manejan en su móvil mientras “hablan” con los amigos que en ese momento comparten con ellos el espacio-tiempo real.
Esa adicción a la velocidad y la hiperestimulación (no exclusiva de niños y adolescentes) está haciendo que el tiempo que pasamos en contacto con la naturaleza sea cada vez menor. Teniendo en cuenta que las ciudades y más aún las nuevas tecnologías son inventos de “hace dos días”, podremos entender que el ser humano aún no haya tenido tiempo para adaptarse a esta nueva situación, sino que somos seres hechos para vivir en el medio natural, tal y como asegura el profesor de psicología ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio Corraliza.
Los niños y adolescentes son especialmente sensibles a los desórdenes que provoca esta contradicción (seres adaptados a la naturaleza viviendo en ciudades). No sé si los profesores tenemos un papel muy relevante, ni si podremos luchar contra las pantallas que alejan a los niños de la naturaleza, pero propongo que hagamos un pequeño esfuerzo por cambiar las cosas.
  • Debemos abogar por un ritmo lento, paciente y sosegado. El ritmo de las escuelas es frenético. Dediquemos un tiempo a que los alumnos admiren cómo crece una planta en clase, a que la rieguen y la cuiden. Y ya de paso, que rieguen y cuiden las relaciones con sus compañeros. También podemos dedicar un tiempo a esto.
  • Dejemos que salgan al patio en todos los recreos, da igual si llueve o no, y no tengamos tanta prisa para empezar la siguiente clase después de este valiosísimo descanso.
  • Ampliemos el aula utilizando el patio y los espacios verdes cercanos al centro escolar tanto como podamos. Hay tantos estímulos ahí fuera para utilizar en TODAS las asignaturas… Aunque sólo sea por la riqueza que ofrece el camino del aula a nuestro “nuevo” espacio merece la pena.
  • Hagamos excursiones siempre que podamos. Las excursiones pueden ser gratis si las hacemos en transporte público y al campo, y ofrecen una oportunidad única para aprender infinidad de cosas que nunca ocurrirían en un aula. Parece que la Institución Libre de Enseñanza tenía esto más claro hace un siglo que las instituciones educativas actuales.
  • Construyamos un huerto escolar. Parece que esto es la actividad de moda en las escuelas infantiles pero, ¿qué pasa en primaria y secundaria?. Hay muchos niveles de complejidad en la construcción de un huerto y los aprendizajes pueden ser muy ricos. Lo mejor del huerto es que el ritmo lo marca la propia naturaleza.
  • Participemos en proyectos de jardinería de guerrilla tanto en el colegio como en el entorno próximo. Estos proyectos altruistas se encargan de rediseñar espacios abandonados convirtiéndolos en zonas ajardinadas. Busquemos esos espacios muertos en nuestro centro y démosles vida.
  • Utilicemos las TIC para que los alumnos salgan. Habituamente las tareas que damos a nuestros alumnos en ordenador son para buscar y procesar información en el propio ordenador. Debemos plantear problemas que les hagan buscar fuera del ordenador (“Crea una presentación con fotos que hagas de formas geométricas que encuentres en el patio”).
Parece que la gran cantidad de contenidos curriculares y la incorporación de las nuevas tecnologías les debían preparar para un futuro mejor. Y mientras, les robamos el tiempo para las relaciones calmadas, la contemplación de la naturaleza, la soledad en silencio o el juego libre. Recuperemos un ritmo lento, dejemos las pantallas a un lado por un rato. Haz que tus alumnos vuelvan a disfrutar de las excursiones al campo, que se sientan libres y que recuerden esos momentos como algo especial. Seguro que se te ocurren propuestas para luchar contra el “Trastorno por Déficit de Naturaleza” en la escuela. Te invito a que las pongas en marcha y las compartas con nosotros en los comentarios de esta entrada.
- See more at: http://actualidadpedagogica.com/el-trastorno-por-deficit-de-naturaleza-en-la-escuela-i/#sthash.B7sg7D2b.dpuf

09 octubre, 2014

Manual del Ciclista: la importancia de la bici en la ciudad

Como siempre digo, me he encontrado esta información por internet y me ha parecido interesante, por eso la guardo en el porche, así no se me pierde.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Manual del Ciclista: la importancia de la Bici en la ciudad

Publicado el miércoles, 8 de octubre de 2014.
En .

Hace un buen tiempo me encontré un documento interesante publicado por la Alcaldía de Buenos Aires. Es una guía para ciclistas que me pareció, en primera instancia, atractiva visualmente. Pero mas allá de eso, lo didáctico y educativo del contenido es lo más me gustó. La guía trata diferentes temas, entre los que se encuentran:

  • Cuanto espacio necesita una bicicleta.
  • Los beneficios de usar la bicicleta.
  • Accesorios necesarios para andar en bici.
  • Aspectos de seguridad en las vías.
  • Ciclovías y carriles exclusivos.
  • Consejos de convivencia en la ciudad.
  • Tipos de bicicletas y su mantenimiento.
Es un documento de 41 páginas que, aunque está pensado para la ciudad de Buenos Aires, tiene aspectos universales muy importantes que vale la pena dar a conocer.

A mi me encantan las bicicletas. Cuando tengo la oportunidad voy al trabajo en una, pues es de lejos el mejor medio de transporte que existe. Con ella te mantienes en forma, tu impacto en el medio ambiente es mínimo (no es 0, como podrías pensar), notas cosas de tus alrededores que pasas por alto en un vehículo, aprendes a respetar incluso a las criaturas mas pequeñas que viven contigo en la ciudad y curiosamente, te darás cuenta que toma menos tiempo llegar a un destino en bicicleta que en auto o transporte público, sobre todo si haces recorridos largos.
Por supuesto, siempre existen aspectos negativos que por lo general están relacionados con tu seguridad. Por ejemplo, eres más vulnerable a todo tipo de inclemencias, bien sea una lluvia torrencial o un conductor mal educado, entre otras.
Sin embargo, veo el acto de sacar tu bicicleta y andar entre los vehículos, el humo y las bocinas como algo heroico. Desde un punto de vista romántico, estás arriesgando tu vida por una causa. Incluso si lo haces inconscientemente, sacar tu bicicleta es un acto que con el tiempo cambiara tu ciudad. Solo piensa que si cada día hay más bicicletas, la misma dinámica de la ciudad se va adecuando a un nuevo vehículo. Es así como vamos abriéndonos caminos, literalmente, hasta tener vías exclusivas, sitios de parqueo y por supuesto, más conciencia y educación.
Sin embargo, el que sea heroico no nos exime de responsabilidades. Debemos reconocer que, como ciclistas, también estamos en un vehículo, por lo que adquirimos una responsabilidad con nuestro entorno. Respetar las señales de transito, cruzar por los sitios indicados, usar los elementos de seguridad requeridos y sobre todo, respetar a las personas y animales que nos encontramos en el camino es parte importante del ejemplo que damos como ciclistas.
Les dejo el vínculo para que descarguen el manual y lo compartan con sus amigos y amigas ciclistas, e incluso con aquellos que están considerando usar la bici como medio principal de transporte.

Descarga el manual

05 diciembre, 2010

La mina: historia de una montaña sagrada



Impotencia, rabia, desesperación... ¿qué nos queda por ver?, ¿qué podemos hacer? Si te apetece, no dudes en dejar tu comentario.


Mi blog se nutre de tus comentarios que siempre son de agradecer.
Si te animas, puedes hacerlo en "Publicar un Comentario".
Gracias.