Buscar en este blog
PASA Y SIÉNTATE EN MI PORCHE.
Las Nuevas Tecnologías avanzan que es una barbaridad e Internet cada vez se hace más presente en nuestras vidas, para lo bueno y para lo malo.
Los blogs han irrumpido en todo el mundo internáutico y el porche como no podía ser menos se pone en primera línea y no quiere quedarse atrás.
Este blog permite que el porche sea más participativo, un sitio en el que sea más fácil opinar, dejar un comentario o pegar aquello que simplemente se quiere compartir con los demás, con el único fin de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de sus gentes.
El único límite serán las que imponen las más elementales normas de educación y cortesía, el resto es cosa de todos nosotros.
Entra pues con toda confianza y siéntate un ratito a charlar plácidamente en este tu porche.
Sin raíces no hay ramas, sin árboles no hay bosque.
¡Abajo las raíces, arriba las ramas!
Ubuntu.
Salu2 cordiales y pedal-pedal.
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo." EDUARDO GALEANO.
"Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido, y a lo imprescindible sobrar". GABRIEL GARCIA MARQUEZ
"Cualquier objeto, por insignificante que parezca, tiene una historia que contar. Un mago o maga de las palabras solamente tiene que saber imaginarla y luego, contarla." AYES & LUIS
28 agosto, 2024
Apañados estamos
15 enero, 2024
Tutee usted a su puta madre.
Con este contundente titulo nos ha regalado Don Arturo Pérez - Reverte su artículo aparecido en el XL Semanal del 11 de enero de 2024.
Como coincido plenamente con lo que en él se expresa y tanto me ha gustado, que lo traigo a su rinconcito de el porche para que no se pierda y pueda ser recuperado cuando me apetezca, haciendo constar que es todo un placer el encontrar, una vez más, mis ideas al respecto tan bien reflejadas. Gracias Don Arturo.
15 agosto, 2022
Ahora somos un país de genios
De nuevo Arturo Pérez-Reverte, y desde mi humilde opinión, vuelve a poner el dedo en la llaga del severo mal que nos acontece en España.
No hay forma de que cuaje una ley educativa en nuestra tierra, porque no hay forma humana de que "nuestros " fantásticos y "geniales" políticos se pongan de acuerdo en ello, claro, y así nos va...
07 junio, 2019
El Libro del Agua
De vez en cuando repito, porque realmente así lo pienso y siento, que "Cuando un colegio se propone ser feliz, no hay quien lo pare." Y eso es lo que ha pasado y está pasando en el CEIP San Isidro de Huétor Tájar (Granada) que bajo el lema "Una Escuela dispuesta a cambiar el mundo" se ha lanzado de lleno a este proyecto educativo del agua que generosamente nos da un soplo fresco de esperanza en este mundo en el que por desgracia vivimos y en el que el planeta Madre-Tierra, agoniza por la "in misericorde" actuación alocada del humano, antes llamado "ser humano".
10 febrero, 2016
Aprendiendo a escribir el nombre
28 enero, 2016
50 frases que hay que decirle a los niños
Infunden amor y confianza
Ocurre que además de “muy bien“ a veces no sabemos qué más decirle a nuestros hijos para expresarles nuestro apoyo y confianza en ellos. ¡y hay que hacerlo! Después de todo esas palabras les permiten comprender que los amamos, los entendemos y los aceptamos.
La psicóloga infantil y de familia Ekaterina Kes redactó una lista de frases que puedes usar para comunicarte con tu hijo. Comprende su esencia y dilas con tus propias palabras, esto es solo un bosquejo. Muy importante: No olvides decirle ”Te amo“. Esa es la principal.
11 enero, 2016
El Trastorno por Déficit de Naturaleza en la escuela
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE NATURALEZA EN LA ESCUELA
“Los niños están acostumbrados a tenerlo todo antes de desearlo y sin esfuerzo [...]. Necesitan más que nunca acostumbrarse pacientemente mirando cómo se arrastra un caracol, observando cómo una flor crece, cómo una gota de lluvia resbala por el cuerpo de un ciempiés peludo, viendo aparecer un brote, regando las plantas, recogiendo las setas con agradecimiento y dando de comer a los pájaros. Los niños deben aprender a levantar la vista hacia el cielo de vez en cuando, como lo hacíamos nosotros cuando nos tumbábamos en la hierba que nos “picaba” y nos hacía cosquillas detrás de las piernas y de las orejas y nos imaginábamos que las nubes tenían forma de dinosaurios y de conejos” Catherine L’Ecuyer- Educar en el asombro
- Debemos abogar por un ritmo lento, paciente y sosegado. El ritmo de las escuelas es frenético. Dediquemos un tiempo a que los alumnos admiren cómo crece una planta en clase, a que la rieguen y la cuiden. Y ya de paso, que rieguen y cuiden las relaciones con sus compañeros. También podemos dedicar un tiempo a esto.
- Dejemos que salgan al patio en todos los recreos, da igual si llueve o no, y no tengamos tanta prisa para empezar la siguiente clase después de este valiosísimo descanso.
- Ampliemos el aula utilizando el patio y los espacios verdes cercanos al centro escolar tanto como podamos. Hay tantos estímulos ahí fuera para utilizar en TODAS las asignaturas… Aunque sólo sea por la riqueza que ofrece el camino del aula a nuestro “nuevo” espacio merece la pena.
- Hagamos excursiones siempre que podamos. Las excursiones pueden ser gratis si las hacemos en transporte público y al campo, y ofrecen una oportunidad única para aprender infinidad de cosas que nunca ocurrirían en un aula. Parece que la Institución Libre de Enseñanza tenía esto más claro hace un siglo que las instituciones educativas actuales.
- Construyamos un huerto escolar. Parece que esto es la actividad de moda en las escuelas infantiles pero, ¿qué pasa en primaria y secundaria?. Hay muchos niveles de complejidad en la construcción de un huerto y los aprendizajes pueden ser muy ricos. Lo mejor del huerto es que el ritmo lo marca la propia naturaleza.
- Participemos en proyectos de jardinería de guerrilla tanto en el colegio como en el entorno próximo. Estos proyectos altruistas se encargan de rediseñar espacios abandonados convirtiéndolos en zonas ajardinadas. Busquemos esos espacios muertos en nuestro centro y démosles vida.
- Utilicemos las TIC para que los alumnos salgan. Habituamente las tareas que damos a nuestros alumnos en ordenador son para buscar y procesar información en el propio ordenador. Debemos plantear problemas que les hagan buscar fuera del ordenador (“Crea una presentación con fotos que hagas de formas geométricas que encuentres en el patio”).
24 septiembre, 2014
No digitalicemos el libro de texto
El libro de texto es un error. Un vestigio de una forma de aprender que funcionaba cuando el conocimiento era un bien escaso, que era preciso encapsular en algo físico para poder acceder a él. El libro representaba “lo que había que saber” de un tema, el camino por el que el profesor debía guiarte, o en muchos casos, los textos que tenías que memorizar para luego poder copiarlas en un examen, en el que te evaluaban por tu capacidad de retener datos en la memoria.
A partir de la necesidad de encapsular el conocimiento para ofrecer al estudiante un acceso al mismo, surgieron infinidad de perversiones. Por un lado, un mercado compuesto por miles de estudiantes que compraban aquello que su colegio o institución les decía que tenían o-bli-ga-to-ria-men-te que comprar era demasiado goloso, y el libro de texto se convirtió en un negocio, Un negocio fantástico: el libro tenía que cambiar todos los años, el del año anterior no servía, y las decisiones de adopción del libro de una u otra editorial por parte de un profesor o de toda una institución se convertían poco menos que en negociaciones mafiosas, en auténticos sobornos y presiones de todo tipo. Por otro lado, la posibilidad de controlar de lo que llegaba a aparecer en el libro ofrecía a algunos la megalómana tentación de adoctrinar, de poder decidir qué era bueno y qué era malo, de dar forma a las mentes de los niños cuando estaban en su edad más dúctil y maleable. No hace falta que ponga ejemplos: todos los tenemos.
El libro de texto, a lo largo de su historia, pasó de ser herramienta necesaria de acceso a un conocimiento escaso, a convertirse en un negocio prácticamente rayano en lo inmoral, y en instrumento para el adoctrinamiento. Pero sobre todo, a partir de hace unos diez años, a partir del momento en que el uso de la red se generalizó y bajaron las barreras de entrada a su uso, pasó a ser directamente un fósil, una pesada losa puesta encima de lo que la educación debería ser. Bajo excusas tan impresentables como la obligatoriedad, o el que “los profesores no están preparados”, estamos viviendo una prolongación de la vida útil de una herramienta que ya no solo perpetúa una forma de aprender inadecuada al tiempo que vivimos, sino que se convierte directamente en perjudicial, dañino, maléfico. Los padres responsables, en el momento en que vivimos, deberían preguntar en sus colegios si van a usar libro de texto… y en caso afirmativo, tratar de llevar a sus hijos a otro colegio que no lo haga. El libro de texto se ha convertido en la negación de la enseñanza, en el símbolo de que no estamos preparando a nuestros hijos para el mundo en el que van a vivir. “Apréndete de memoria lo que está en estas páginas para poder pasar de curso”. Por favor…
Aprender hoy consiste, precisamente, en entender que el conocimiento no está encerrado en ningún libro. Aprender es aprender a buscar. Supone manejarse entre cantidades ilimitadas y crecientes de información, y ser capaz de identificarla, cualificarla, verificarla, descartarla cuando es mala, compartirla cuando es buena… supone aprender a consultar múltiples fuentes, y guiarse por sistemas en los que el profesor se convierte en un criterio más, en un nodo más de conocimiento, en alguien que, aunque quisiese transmitir algo erróneo, no podría hacerlo sin quedar cuestionado. No, el conocimiento no debe provenir de un libro que todos, desde instituciones de todo tipo hasta un gobierno, tienen interés por manipular. Pero tampoco puede ser dejado al solo criterio de un profesor que puede tener sus propios sesgos, su propia agenda o incluso sus propios monstruos. Ni al de los padres. La enseñanza debe asegurar que los niños entienden que un libro, un profesor, un periódico, un gobierno o unos padres no pueden nunca constituirse en fuente única del conocimiento, porque el conocimiento está ahí fuera, evoluciona, y hay que ir a buscarlo en cada momento. La enseñanza, cada día más, tiene que dejar de consistir en dar peces, y convertirse en enseñar a pescar.
Ahora, la última tendencia, “el último grito” es ir dejando los libros de texto al margen y tratar de pasarse al libro digital, a modo de “garantía de modernidad”. Como si el acarrear una tableta y saber utilizarla fuese algún tipo de “bendición”, de “carnet de acceso a la sociedad de la información”. Nos ponen excusas como que el papel ya no es moderno, que los libros pesan mucho y perjudican las delicadas espaldas de nuestros tiernos infantes… y nos llevan a un entorno en el que, en lugar de pagar por un libro, ¡pagaremos por una licencia o suscripción! Más, claro, que para eso es un sistema “más moderno”.
No, la digitalización del libro no soluciona absolutamente nada. Es aplicar la tecnología a repetir los mismos errores que se cometían antes de que existiese. Como el libro es malo, lo disfrazamos en un soporte tecnológico, pero sin solucionar ninguno de los problemas que hacían que fuese malo. El libro en la tableta sigue representando “lo que hay que aprenderse”, aunque esté en un soporte “más mono” y “más moderno”. Sigue permitiendo el adoctrinamiento. Y sigue forzando a alguien a pagar por algo que está ahí fuera, libre. Es exactamente el mismo error.
Enseñar en los tiempos que vivimos supone que un profesor gestione los tiempos y el paso por un temario determinado, y acompañe a los alumnos en su camino de búsqueda de información. Que los rete a encontrar información adecuada. Que la contraste, que la cuestione, que haga que desarrollen su sentido común y su capacidad de crítica, no su capacidad memorística. Que les desafíe a plasmar el conocimiento con sus propias herramientas, a compartirlo, y a aceptar las críticas o elogios que reciban. Que les enseñe a cuestionarse lo que encuentran, del mismo modo que deben cuestionarse lo que dice la prensa, lo que dice el gobierno, lo que dicen sus padres… y lo que dice el mismo profesor. Y eso, desde pequeñitos. E independientemente de que hablemos de historia, ciencias o matemáticas.
“No, los profesores que tenemos no sirven para eso”. Es la excusa más patética que he visto. Los profesores pueden aprender, pueden convertirse en algo mucho más parecido a lo que un profesor representa en países como Finlandia, un auténtico referente en educación. Se puede educar a los profesores como se puede educar a los padres… aunque mucho se hayan acostumbrado a “delegar” hasta extremos increíbles – y completamente irresponsables. Es fundamental recuperar el papel de los padres en el control de la educación de sus hijos, pero de nuevo: no como “criterio único”, sino como un criterio más.
Entiendo, por supuesto, que el salto al vacío de dejar de tener libros de texto genere un cierto vértigo. Es fácil de entender. Es el mismo miedo que tiene un directivo cuando va a una reunión sin papeles y sin bolígrafo, simplemente con las manos en el bolsillo y su smartphone para tomar notas. El mismo miedo que da a cualquiera dejar de tener apoyos conocidos, y pasar a apoyarse en la red. Pero no, no es un salto sin red. Es, precisamente, un salto a la red. Un salto muy necesario.
El libro de texto debe morir, cuanto antes mejor, sea en papel o en electrónico. Debemos matar el concepto, no su forma. Como sociedad, deberíamos considerar urgente que, en la era de la red, nuestros hijos supiesen aprender a extraer conocimiento de manera eficiente del lugar en el que se encuentra todo el conocimiento. No de un maldito sistema cerrado. No tienen que aprender lo que está en un libro por decisión de una editorial, de un gobierno o de un profesor. No tienen que tragarse los prejuicios de nadie, ni siquiera los de sus profesores o los de sus padres. Tienen que aprender otras cosas. Habilidades fundamentales para vivir en el tiempo en que les ha tocado vivir. Algo que un libro de texto NUNCA les va a enseñar.
De el blog de Enrique Dams.
05 diciembre, 2010
La mina: historia de una montaña sagrada
Impotencia, rabia, desesperación... ¿qué nos queda por ver?, ¿qué podemos hacer? Si te apetece, no dudes en dejar tu comentario.
27 septiembre, 2010
Mi jefe es demasiado blando.
En el cliché del dirigente a temer se suele mostrar la personalidad autoritaria, que no atiende a razones y carga todas las culpas sobre sus subordinados. Sin embargo, ese no es el perfil más nocivo. Hay algo aún peor que tener un jefe exigente e inflexible: sufrir un líder blando que quiere contentar a todos y, por lo tanto, no toma decisiones ni es justo con sus empleados.
El diplomático resulta muy agradable al principio, pero cuando llegan los conflictos, su equipo queda indefenso debido a su falta de liderazgo. Detrás de su aparente moderación y timidez hay una persona que no se moja porque tiene miedo de equivocarse o de ganarse enemigos. Este perfil tan común en algunas empresas huye de los valores de la autoridad tradicional, pero a cambio ofrece más problemas que soluciones.
(Charles de Gaulle)
Que hayamos superado el modelo de jefe déspota y jerárquico no significa que no debamos rescatar algunas de sus virtudes, ya que toda nave debe ser capitaneada si quiere llegar a puerto.
Según la recordada Mercè Sala, que dirigió Renfe y el metro de Barcelona, el líder clásico se caracteriza por la toma de decisiones y la resolución de problemas. Antepone las necesidades de la organización a las de los empleados y se apoya en determinadas reglas que hace cumplir a su equipo. En cierto modo, representa la autoridad patriarcal llevada al mundo de la empresa.
En el siglo XXI, en muchas organizaciones esta figura ha sido sustituida por el gestor sin carisma que hace su trabajo y rehúye los problemas. Muchos empleados se desesperan porque su jefe nunca se define e intenta quedar bien con todo el mundo, mientras se acumulan los problemas y las injusticias. Este líder blando puede acabar haciendo más daño que el líder duro y autoritario.
En su libro El encanto de Hamelín, Mercè Sala cuestiona así este tipo de liderazgo: “Cuando una organización está muy burocratizada existe la tendencia a no tomar decisiones por miedo a equivocarse. En esta clase de empresa ya no hay un líder que dirija, sino un administrador que sigue la normativa al pie de la letra y es incapaz de detectar los problemas. Por este motivo predomina la ineficacia. (...) Un líder de verdad debe tener el estómago fuerte; liderar no es un plato apto para aquellos que tienen miedo a equivocarse o a crearse enemigos; tampoco lo es para aquellos que necesitan pruebas definitivas antes de tomar una decisión”.
Los daños colaterales de esta clase de dirección son:
• Apatía de los empleados, que se sienten parte de una maquinaria gris donde todo funciona por inercia y cualquier propuesta caerá en saco roto.
• Frustración por la desidia de la empresa ante problemas que se podrían solucionar fácilmente y que se enquistan.
• Fricciones dentro del mismo equipo, que se ve obligado a autogestionarse, con lo que se imponen los caracteres más dominantes y, a menudo, tiránicos.
• Sentimiento de inutilidad y de pérdida de tiempo, lo que conduce a aplicar la ley del mínimo esfuerzo.
Las personas que trabajan en esta clase de entorno laboral se sienten desorientadas y sin motivación. Haciendo un símil con un equipo de fútbol, el entrenador blando sería aquel que no logra imponer una idea de juego, con lo que el equipo se arrastra por el campo a la espera de que un golpe de fortuna haga entrar la pelota. Quien no sabe “a qué juega” tampoco sabrá gestionar las diferencias entre los jugadores, con lo cual en el vestuario acaba mandando la mafia de los más fuertes. Resultado: fracaso asegurado para todos.
Sin recurrir al modelo autoritario, el liderazgo efectivo es el que ejerce el entrenador que dirige así a su equipo:
• Transmite unos objetivos comunes y un estilo claro que da identidad.
• Escucha a cada uno de los jugadores y se asegura de que entienden el funcionamiento del sistema. Aprovecha sus virtudes individuales para el juego colectivo.
• Actúa de juez ante cualquier conflicto que se desata en el grupo y procura que no salga del vestuario.
• Cuando uno de los jugadores es irrecuperable y lastra el rendimiento general, lo aparta para que no intoxique el tono general del equipo.
Pero si nos toca en suerte un líder blando tendremos que buscar cómo sobrevivir. El consultor especializado en recursos humanos Roberto Debayle sugiere lo siguiente ante el jefe que evita el conflicto a cualquier riesgo y no se moja: “Mi recomendación para un empleado con esta clase de jefe es que haga lo que su superior no hace: pedirle verbalmente el liderazgo que necesita y conseguir compromisos por escrito, si es una persona poco asertiva a la hora de dialogar”.
Si nos dirigimos a él o ella con tacto y nuestro discurso es razonable reaccionará con moderado agradecimiento, además de con cierta sorpresa. Dado que su principal preocupación es conservar el puesto, hará los movimientos necesarios para corregir los defectos de su gestión para poder proseguir su silencioso liderazgo.
león que un ejército de cien leones guiado por un cordero”
(Charles Maurice)
La consultoría Otto Walter realizó hace unos años una encuesta entre más de 750 profesionales de nuestro país para que calificaran a sus directivos. Entre los modelos de líder más criticados estaban los siguientes:
1. El irrespetuoso y prepotente. Tiene los peores vicios del jefe tradicional. Es aquel que humilla a sus empleados en público, se expresa a gritos y es vanidoso. Esta clase de dirigente consigue mantener el orden, pero no inspira ni motiva a sus subordinados.
2. El que no escucha. Bastante común. No se puede dialogar con él o ella porque solo se escucha a sí mismo. A menudo vive las aportaciones de su equipo como un peligro para su gestión.
3. El que es incapaz de apoyar a su equipo. Por miedo o por falta de personalidad, da la espalda a sus empleados cuando los debe defender ante un superior o un cliente. Esta actitud crea un gran sentimiento de desazón en la plantilla.
4. El que se cierra en su despacho. No le gusta relacionarse con los empleados y, cuando habla, parece que lo haga en otro idioma. Vive en un mundo de cifras o abstractos objetivos, lejos de la realidad de su equipo.
5. El que no sabe lo que quiere. Depredador terrible para el equilibrio psicológico de su gente, el líder que cambia constantemente de opinión o no da instrucciones claras arrastra a los suyos hacia una deriva que es peor que el “ordeno y mando”.
Entre estos modelos negativos, aunque el primero parece el menos dañino, no se adecua en absoluto a las necesidades de nuestros tiempos, en los que los equipos necesitan maniobrar con creatividad y autonomía ante los cambios.
Pedro Padilla, que ha dirigido la corporación Televisión Azteca, hace al respecto la siguiente reflexión: “Más que duro o blando con sus empleados, deberíamos hablar del líder justo o injusto. No sirve de nada un líder blando, pero injusto; a la mayoría de los empleados no les importa que su líder sea duro, siempre que proceda con justicia y dé a cada uno lo que le corresponde”.
Tal vez ahí esté la clave: actuar con justicia y reconocer los méritos de los demás puede bastar para, una vez fijado el objetivo común, volar todos en la misma dirección.
Esa es una lección que no solo deberían aplicarse los jefes y jefas con asalariados. También los padres deben ejercer una autoridad motivadora e inteligente con sus hijos, por no hablar del difícil ejercicio de gobernarse cada uno. A la hora de ser justos y de detectar los problemas hay que empezar por uno mismo.
¿Sumisos o combativos?
Para líderes eficaces
• ‘No diga sí cuando quiera decir no’, de Herbert Fensterheim y Jean Baer (DeBolsillo).
• ‘El encanto de Hamelín’, de Mercè Sala (Alienta).
2. Películas
• ‘El club de los poetas muertos’, de Peter Weir (Walt Disney).
• ‘Los indiferentes’, de Francesco Maselli (CristalDFilm).
15 julio, 2010
¡Si esto lo pillaran los americanos!
De todo lo anterior traigo muestras variadas, surtidas, evidentes y recientes, grabadas en mi mente obtenidas en el recién finalizado Camino Portugués a Santiago.
¡Anda que nuestros amigos y vecinos lusos, también tienen lo suyo!
En fin, de lástima y de pena...
Como anillo al dedo, viene, pues, el último articulo de mi admirado Arturito publicado en su sección "Patente de Corso" y que sin más pego ahora:
21 febrero, 2010
Final Carnaval de Cádiz 2010: Comparsa "Medio siglo" - 1º PASODOBLE "PROFESOR"
"Profesor quiero ser tu voz que está pidiendo que te respeten que es necesarioooo,
que ahora en los colegios ayyy son todo un calvario,
se pasó del permiso para putearlos al insulto y hasta amenazarlos y las pandillas solo estan pensando en putearlos, en putearlos, que queda guapo grabarlo en el móvil para irlo pasandoooo.
No se te ocurra reprenderles, ellos no merecen por nada un castigo,
sus padres están para defenderles, sus padres son el enemigo,
que se protege a los menores, hacer lo que les de la gana,
yo grito a quien le corresponde que estos son los hombreeeeeeeeeeeeeeeesss,
de mañanaaaaaaaaaaaaaa.
Vaya mierda de gobierno que se olvida de los profesores,
y que vende como un gran progreso que a los niños dan ordenadores,
pues yo aprendí con la libreta y con la ayuda del maestro,
y el cate que algún día me dieran y que me merecieraaaaaaaaaaa,
hoy lo agradezcoooooooooo."
02 febrero, 2010
Cuarenta años de diferencia

Año 1969: Te dan de comer, de beber y los periódicos que quieras. Todo servido por azafatas espectaculares.
Año 2009: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan en una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con cuatro latas a precio de oro. Si protestas, cuando aterrizas te meten el dedo por el culo para ver si llevas drogas.
Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase. Al entrar al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1969: El subdirector lo ve y le pregunta donde la ha comprado. Le enseña la suya, que es antigua, pero mejor.
Año 2009: La escuela se cierra. Llaman a la policía, que se lleva a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.
Escenario: Disciplina escolar Año 1969: Haces una putada en clase. El profesor te mete dos hostias. Al llegar a casa tu padre te arrea otras dos.
Año 2009: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre le monta un pollo al profesor y a ti te compra una moto para el disgusto.
Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.
Año 1969: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan la mano y terminan siendo colegas.
Año 2009: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes antiviolencia escolar. El periódico 20 minutos dedica cinco columnas al asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.
Año 1969: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre de negocios con éxito.
Año 2009: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo mantienen en la cárcel de por vida. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.
Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.
Año 1969: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2009: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.
Escenario: El fin de las vacaciones.
Año 1969: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras un mes de vacaciones en un apartamento cochambroso de la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2009: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado, la gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.
Conclusión: Nos hemos vuelto gilipollas.
04 enero, 2010
El Circo de la Mariposa
El corto, y como consecuencia esta iniciativa, se han conocido en España gracias a la fama que alcanzó Eduardo Verástegui con la película “Bella”, que, entre otros muchos premios, recibió el Premio Familia de CinemaNet.
11 diciembre, 2009
Aprender a escuchar en clases o conferencias
1. ¿Qué nos dificulta la escucha?
Es fundamental tener una predisposición positiva hacia lo quie estamos escuchando.
1. La predisposición que tengamos hacia lo que estamos escuchando. Por ejemplo, al pensar que el tema que nos están explicando es demasiado difícil para nosotros puede bloquear e impedir que nos esforcemos; o pensar que es demasiado fácil y que no necesitamos prestar atención ya que nos lo sabemos; o cuando el contenido de lo que nos están explicando no se corresponde con lo que esperábamos oír. Todo esto hace que nos dediquemos a divagar y pensar en nuestras cosas.
2. Las preocupaciones. Los problemas se deben aparcar y fijar un momento posterior para pensar en ellos.
3. Pensar en cosas que tenemos que hacer. Esto impide que nos centremos en lo que están explicando, para ello es aconsejable anotar en un papel aquello que debemos recordar y no volver a pensar en ello hasta que podamos. Sabemos que no se nos va a olvidar porque lo tenemos apuntado y que en el momento en que podamos lo haremos.
2. Estrategias adecuadas
- Normalmente, cuando asistimos a una conferencia es porque el tema del que trata nos interesa y seguramente, mientras estamos escuchando, creeremos que vamos a retener toda la información que nos están transmitiendo, sin necesidad de tomar nota.
Probablemente recordaremos mucha información pero no tanta como creemos en principio, ya que con el paso del tiempo iremos olvidando gran parte de lo recordado al principio.
Por ello es aconsejable tomar notas. En estos casos en los que hemos estado muy interesados y conocemos gran parte del tema tratado, no será necesario tomar muchas notas sino, será suficiente con anotar palabras clave o frases cortas ya que sabemos que en cuanto las leamos vamos a recordar lo demás.
- Convencerse de que lo que se está escuchando es realmente interesante y tener una actitud positiva ante lo que escuchamos.
Un factor importante es la motivación y el interés por aprender, además de fomentar la curiosidad.
- Leer previamente algo de lo que sabemos nos van a hablar. En caso de clases académicas siempre se sabe el tema que va a impartir o está impartiendo el profesor y por lo tanto se puede leer algo de ese tema e ir a clase con conocimientos previos. Sin embargo cuando asistimos a una conferencia de la que normalmente lo único que sabemos es el título de la misma, lo que se puede hacer es consultar en internet, apuntes o libros para intentar familiarizarnos con el tema.
- Identificar el tema principal y sus componentes más importantes. En caso de lecturas de libros es muy importante consultar índices, epígrafes y subepígrafes...
- Tomar anotaciones de forma esquemática de forma que se puedan visualizar los contenidos con un solo golpe de vista. Al mismo tiempo ir estableciendo relaciones de unos contenidos con otros. Esta parte ayuda tanto a centrar la atención y no desconectar de lo que estamos escuchando como a retener más fácilmente la información.
Cuando nos están hablando sobre temas que dominamos creemos que esto no es necesario pero cuando pasa un tiempo o incluso tras finalizar la clase probablemente no recordemos la mayoría de los contenidos que nos han intentado transmitir. Sin embargo, cuando tenemos anotaciones, palabras o frases que hacen referencia a lo que nos han explicado, seguramente nos resulte más fácil recordar.
Lo mejor para evitar las distracciones en clase o en conferencias es tener siempre un lápiz o bolígrafo a mano y utilizarlo para escribir.
Se pueden tomar varios tipos de notas: escribir palabras clave, frases, subrayar un libro o un texto, anotar las dudas que nos surjan de lo que se está hablando, etc.
Se trata de que estemos siempre utilizando el bolígrafo escribiendo sobre lo que están explicando y tener como referencia la idea de que cuando no estemos utilizando el lápiz es probable que sea porque no estamos prestando atención.
Lo ideal es encontrar palabras claves que definan lo mejor posible los conceptos e ideas que el profesor nos quiere transmitir. De esta forma es imposible distraerse ya que obligan a la mente a estar continuamente trabajando.
3. Ventajas de tomar apuntes
Además de distraernos menos, tomar apuntes nos va a ayudar a valorar el nivel de comprensión y conocimiento que tenemos sobre lo que nos están explicando y sobre todo a emplear menos tiempo a la hora de memorizar.
Mientras tomamos apuntes estamos estudiando, comprendiendo y sintetizando los contenidos de la materia, lo que quiere decir que cuando nos pongamos a estudiar lo que hemos escrito nos daremos cuenta de que nos cuesta menos memorizarlo.
4. ¿Cómo hacerlo?
A la hora de tomar notas o apuntes hay varios aspectos que conviene tener en cuenta:
- No se debe copiar al pié de la letra, solamente en el caso de tener que escribir datos concretos, fechas, nombres o definiciones. Lo importante es recoger las ideas principales y comprender lo que estamos escribiendo y escuchando. La copia textual no ayuda a la comprensión.
- Es mejor situarse en lugares cercanos al profesor o ponente y estar muy pendiente de lo que diga al principio de la explicación. Lo más probable es que al principio se haga un breve resumen de lo que se va a exponer, esto nos va a ayudar a tener una visión global del tema y nos facilitará la toma de apuntes.
- Intentar recordar los ejemplos. No es necesario recordar el ejemplo de forma literal o redactado al pié de la letra. Es suficiente con anotar algún concepto o palabra que haga referencia al mismo, seguramente no habrá dificultad para recordarlo.
- Intentar elaborar un esquema mental de lo que el conferenciante o profesor nos quiere transmitir. Algunos ponentes antes de empezar a desarrollar el tema hacen un esquema de lo que van a contar, sin embargo otros empiezan directamente a exponer, haciendo más difícil tener una visión global de la exposición.
- No es aconsejable pasar a limpio lo que hemos anotado. Es mejor dejarlo como al principio y completar lo que falta en los márgenes o en los espacios entre párrafos.
- Se deben dedicar párrafos diferentes para cada idea, dejar espacio a la izquierda y utilizar guiones ya que esto nos va a permitir ver con más claridad y captar con golpes de vista las ideas principales y sobre todo, poder ampliar algunos contenidos ya que tendremos espacio para escribir.
- Son muy útiles los apoyos visuales: esquemas, gráficos, dibujos, etc. También se pueden utilizar flechas para relacionar conceptos.
- Siempre que sea posible se debe preguntar y pedir que nos aclaren algo que no comprendemos. En caso de que el conferenciante no nos permita expresamente interrumpir debemos esperar al final de la exposición. A veces termina la exposición y no recordamos lo que queríamos preguntar, para ello es aconsejable poner una interrogación en nuestras notas, en aquellos párrafos que hacen referencia a nuestras dudas.
22 noviembre, 2009
He visto "Ágora"

He visto Ágora, una película de Fermando Almenábar y me ha marcado. Hacen falta muchas películas como esta para sensibilizar y comprender la sociedad actual heredera de lo antiguo, al aire de una de las frase de la filosofa Hipatia, protagonista de esta historia: "Tú no te cuestionas lo que crees, yo sí".
No lo puedo remediar, me declaro hipatista, hipatiano...
Visitar el enlace de la película aquí>>>
El ágora (del griego αγορά, mercado) era un espacio abierto que funcionaba como la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis). Era el centro cultural, comercial y político. Las asambleas de ciudadanos se realizaban en dicho recinto. Surge tras la caída de la civilización micénica y por el siglo VIII a. C. es una característica esencial de toda polis. La más famosa es el Ágora de Atenas. Es el único edificio arquitectónico de la Antigua Grecia que conserva su techo original.
Ágora es el título de una película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en España el 9 de octubre de 2009.[1] Ágora, quinta película de Amenabar y la segunda rodada íntegramente en inglés después de Los otros (película), es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d.C. La protagonista, interpretada por Rachel Weisz, es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría -- que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y Santo cristiano Cirilo de Alejandría en el año 415 d.C.[2]
La película en la wikipedia aquí>>>
28 agosto, 2009
No se lo digas a mamá

Mariló Montero
Dieta Equilibrada
1. ¿Cuál es la dieta equilibrada?
La dieta equilibrada es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos precisos para cubrir sus necesidades, mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades. Cada persona tiene unas necesidades nutricionales específicas en función de su edad, sexo, talla, actividad física que realiza y también según su estado de salud. La dieta equilibrada debe ser completa, por eso debe aportar todos los nutrientes que requiere el organismo en cantidad suficiente: Hidratos de Carbono, Proteínas, Lípidos o Grasas, Vitaminas, Minerales y Agua. Debe ser equilibrada guardando una relación determinada entre los Hidratos de Carbono (55-60% de las calorías totales del día), las Proteínas (12-15 % de las calorías totales del día) y las Grasas (25-30% de las calorías totales del día). Ha de ser variada, por lo que hay que elegir entre la mayor diversidad posible de alimentos de nuestra rica oferta alimentaría. Tiene que ser adecuada en calidad y cantidad, teniendo en cuenta que debe ser proporcionada según la edad, sexo, actividad física, tipo de trabajo etc. para ayudar a mantener el peso dentro de los rangos de normalidad. Es importante distribuir los alimentos en 4 a 5 comidas en función del ritmo de vida. La distribución ideal es desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. Siempre realizando las tres fundamentales y no picoteando entre horas.
2. Recomendaciones alimentarias
- Consumir diariamente más de 3 piezas de fruta al día y 2 o más platos de verdura o ensalada
- La base de nuestra alimentación debe contemplar alimentos como pan, patata, pasta y arroz. Y al menos 2 veces por semana legumbres (Lentejas, Garbanzos, Alubias...).
- Asegurar de 2 a 4 raciones al día de lácteos (Leche, Yogur, Queso) en función de la edad y del estado fisiológico.
- Es aconsejable consumir más pescado que carne, y de 3 a 4 huevos a la semana.
- Utilizar preferentemente el aceite de oliva y disminuir el consumo de grasa de origen animal. - Es aconsejable consumir azúcar, pero con moderación.
- Utilizar la sal con moderación.
- A parte de comer equilibradamente es fundamental beber de 1,5 a 2 litros diarios de AGUA.
- Para ganar en Salud no olvides practicar ejercicio físico. No hace falta que corras la maratón pero, siempre que puedas, usa tus pies en vez del autobús y olvídate del ascensor.
Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada |
Día Nacional de la Nutrición |
Puleva Salud |
13 agosto, 2009
Surtido de citas sobre las que reflexionar.
Aquí quedan pues, para todo el que quiera dedicarles un ratico a la lectura o mejor aún a la reflexión y sobre todo las guardo como un recurso precioso de poder usar en el cole con los coleguillas... A eso hay quien le llama deformación profesional.
--------------------------------------------------------------------
"Sé la expresión viva de la Ternura... ternura en tu rostro, en los ojos, en la sonrisa, ternura en tu cálida bienvenida." Teresa de Calcuta.
"La Paz no es el resultado de crear un entorno tranquilo sino de entregarse internamente a ella ante Cualquier Circunstancia." Hubert van Zeller.
"Dios duerme en la roca, sueña en la planta, se agita en el animal y Despierta en la Humanidad." Proverbio Sufí.
"Al nacer, se nos asigna nuestra tarea en el corazón. ¿Cuál es la tuya?" Jalil Gibran.
"Vivir en armonía con las leyes naturales traerá a nuestras vidas un caudal fluido de felicidad y abundancia. Si tales fuerzas son capaces de crear el Universo -un bosque, una estrella, la galaxia o nuestro propio cuerpo... ¿por qué no nuestros sueños?" Deepak Chopra.
"Lo que un hombre puede ser, debe serlo. Un músico debe hacer música, un pintor debe pintar, un poeta debe escribir... con tal de que estén en paz consigo mismo." Abraham Maslow.
"A cierta altura, jamás hay nubes. si las nubes en tu vida tapan la luz, es porque tu conciencia no se ha elevado lo suficiente." Mark Fisher.
11 agosto, 2009
El ELEFANTE ENCADENADO
Relato Tradicional recreado por J Bucay
Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enorme criatura hacia despliegue de un tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de entrar al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca fijada en el suelo...
Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir.
El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces unido a la estaca? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía creía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicaron que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia: Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta.
Hace algunos años descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía...
Hasta que un día en que -un terrible día para su historia- el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree que No Puede. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez. Algo que, con tanta facilidad y en otro orden de cosas, nos pasa también a los humanos. Pero tomar conciencia de este hecho, es ya el primer paso para el cambio.
Como tantas veces ocurre, buscando una cosa he encontrado otra y como siempre me apresuro a guardarla para cuando pueda hacer falta, que puede ser antes de lo previsto...