Buscar en este blog
PASA Y SIÉNTATE EN MI PORCHE.
Las Nuevas Tecnologías avanzan que es una barbaridad e Internet cada vez se hace más presente en nuestras vidas, para lo bueno y para lo malo.
Los blogs han irrumpido en todo el mundo internáutico y el porche como no podía ser menos se pone en primera línea y no quiere quedarse atrás.
Este blog permite que el porche sea más participativo, un sitio en el que sea más fácil opinar, dejar un comentario o pegar aquello que simplemente se quiere compartir con los demás, con el único fin de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de sus gentes.
El único límite serán las que imponen las más elementales normas de educación y cortesía, el resto es cosa de todos nosotros.
Entra pues con toda confianza y siéntate un ratito a charlar plácidamente en este tu porche.
Sin raíces no hay ramas, sin árboles no hay bosque.
¡Abajo las raíces, arriba las ramas!
Ubuntu.
Salu2 cordiales y pedal-pedal.
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo." EDUARDO GALEANO.
"Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido, y a lo imprescindible sobrar". GABRIEL GARCIA MARQUEZ
"Cualquier objeto, por insignificante que parezca, tiene una historia que contar. Un mago o maga de las palabras solamente tiene que saber imaginarla y luego, contarla." AYES & LUIS
09 junio, 2025
Mi Albaicín, revolviendo los recuerdos.
15 agosto, 2024
Viaje al País de los Blancos.
Acabo de leer un libro cortito, una novela sencilla, cargada de sentimiento, hecha con girones del alma, titulada "Viaje al país de los blancos", escrita por el ghanés Ousman Umar y publicada por Plaza y Janés en 2022.
Pues bien este relato, me ha impactado enormemente, ya que encontrarse con alguien que cuenta de primera mano los aconteceres de un inmigrante que parte del corazón del continente africano y se lanza, siendo un niño, a la aventura, a la odisea mortal de ir en busca del país de los blancos, ese mítico lugar encarnado en el viejo continente, Europa, es algo que por lo menos pone los pelos de punta.
21 julio, 2023
Catálogo Libros Malenos (CLM)
La idea es muy sencilla: crear un Catálogo de Libros que sean Malenos (CLM), es decir, de Villanueva Mesía (Granada), para que esté al alcance de todo aquel que lo necesite o desee consultarlo.
Para que un libro o publicación pueda estar en este catálogo (CLM) tiene que cumplir estos criterios que se desarrollan a continuación:
- Que esté publicado y disponga de Depósito Legal y/o ISBN, siendo indiferente el género en que esté redactado. (Indispensable)
- Que la autora o autor sea malena o maleno, villanovera o villanovero, es decir que tenga sus raíces en Villanueva Mesía resida o no en ella en la actualidad.
- Que la autora o autor esté residiendo habitualmente siendo vecina o vecino de Villanueva Mesía.
- Que independientemente de las raíces o residencia del autor o autora, la temática del libro esté relacionada con Villanueva Mesía.
El CLM se actualizará periódicamente conforme la información llegue a los gestores del mismo.
Si alguien desea añadir un libro al CLM puede hacerlo enviando los datos del libro a la sección "Publicar Comentario" de esta entrada. Los gestores, una vez comprobada la veracidad y certeza de los datos aportados, decidirán si se añade o no el nuevo libro al CLM.
Esta decisión de inclusión o no, puede ser revisada por los gestores en cualquier momento, cuando así se estime conveniente.
19 febrero, 2023
Mi Albaicín, un libro refrescante.
18 julio, 2022
Historias de Malenia. A la hora de la siesta.
Recientemente, en el Centro Cultural "La Tahona" de Villanueva Mesía, se ha presentando el libro "Historias de Malenia. A la hora de la siesta", de José Antonio Sánchez Fernández.
16 julio, 2021
La tierra desnuda
Ha llegado este libro a mis manos, gracias a Eva, y su lectura me ha impactado. Por culpa de él se me han encajado muchas piezas que rodaban dando vueltas por la cabeza y no encontraban sitio adecuado ni reposo. Muchos parajes, por los que durante bastante tiempo he venido moviéndome, y aún sigo, han tomado otro cariz, se me han mostrado de otra manera, con otras luces y sombras, con otras perspectivas, dimensiones y aristas. Sin lugar a dudas, esta lectura ha contribuido a que dé otro paso al frente vital, y por ello, no dudo en recomendar su lectura, su pausada, saboreada y reflexiva lectura.
23 abril, 2021
Día de la Tierra - Día del Libro
Hoy, 23 de abril, San Jorge, se celebra el Día del Libro. Ayer, 22 de abril, se celebró el Día de la Tierra.
Creo que todos los días son buenos para ponerse a leer un libro, lo mismo que deben ser adecuados para acordarse de respetar a nuestra Madre Tierra.
Los intereses comerciales, mueven nuestro mundo, muchas veces, lo que menos importa es lo importante y todo se queda en el frágil celofán que envuelve las celebraciones, mucho brillo y parafernalia, y ya está. Pronto todo pasa al cajón del olvido.
Se me ocurre que no quiero dejar pasar la ocasión de combinar las dos celebraciones, una magnífica oportunidad la que se me ofrece de poder rendir homenaje al planeta, a través de un libro.
11 marzo, 2021
Leer, una pasión compulsiva.

"Considero que la televisión es muy educativa. Cada vez que alguien enciende el televisor salgo de la habitación y me voy a otra parte a leer un libro". Groucho Marx, actor.
30 abril, 2020
Sidi, de Arturo Pérez Reverte.
Sidi, es un libro sobre la vida del Cid Campeador, Rodrígo Díaz de Vivar, un relato de frontera, tal y como lo subtitula su autor Don Arturo Pérez Reverte.
A mi me ha gustado mucho, no ya solamente porque trata acerca de uno de los personajes que desde pequeño más he admirado y más me ha atraído. Creo que mi madre tuvo la culpa de eso, cuando en el año 1961 me llevó, junto a mi hermano Miguel, bocatas incluidos, a ver el estreno de la superproducción "El Cid" de Chalton Heston en el cine, algo que con 7 añitos es normal que dejara profunda huella. También, recuerdo que en mis tiempos de adolescencia, en el instituto, "tuve" que leer en castellano antiguo el "Poema del Mio Cid", así como otras obras relacionadas con este personaje histórico, muy científicas y sesudas, como era "El Cid Campeador" de Don Ramón Menéndez Pidal. Y a pesar de la "dureza" de los textos, para un alma tan tierna como la mía por aquellos entonces, me fui enamorando de él sin remedio. Posteriormente, los dibujos animados del "Ruy, el Pequeño Cid" hicieron el resto, ya que me los tragaba entusiasmado en la tele, acompañado de mis hijos.
07 junio, 2019
El Libro del Agua
De vez en cuando repito, porque realmente así lo pienso y siento, que "Cuando un colegio se propone ser feliz, no hay quien lo pare." Y eso es lo que ha pasado y está pasando en el CEIP San Isidro de Huétor Tájar (Granada) que bajo el lema "Una Escuela dispuesta a cambiar el mundo" se ha lanzado de lleno a este proyecto educativo del agua que generosamente nos da un soplo fresco de esperanza en este mundo en el que por desgracia vivimos y en el que el planeta Madre-Tierra, agoniza por la "in misericorde" actuación alocada del humano, antes llamado "ser humano".
31 octubre, 2017
Si no quieres ser como ellos, ¡¡¡lee!!!
Hoy me he topado, como en tantas otras ocasiones, con un párrafo de esos que me calan, no sé el porqué, pero sí que me llega hasta lo más adentro. Será porque expresa pensamientos coincidentes, sentimientos idénticos. Es hermoso encontrarse reflejado en lo que cuenta otra persona, saber que hay alguien más en el universo, aunque no lo conozcas, con el que conectas y que expresa con escogidas palabras y de una forma tal, que dices eso de: ¡Igualico que yo!
Y sin más demora y para que no se pierda, al menos de momento, pego ese pensamiento, con el cual me identifico, sin más...
21 agosto, 2017
Libroterapia
Acabo de escuchar en la radio:
- Hay unos 600.000 libros escritos en lengua castellana.
- Una persona a lo largo de su vida puede llegar a leer entre 20 y 4000 libros.
- El record de lectura lo tiene una anciana escocesa que ha llegado a los 25.000 libros.
- Si leyera un libro al mes son unos 12 libros al año aproximadamente. Para el cálculo es cuestión de multiplicar valorando unos años por otros y los que entran por los que salen.12 x 63 = 720 + 36 = 756 Pocos me parecen.
16 diciembre, 2016
Leer, una pasión clasificable
Me he encontrado en diversos sitios clasificaciones muy sesudas sobre los libros. Hoy me apetece dejar plasmada mi personal forma de clasificar los libros en función del interés que, lógicamente, tienen para mí.
Esto es fruto de mi experiencia personal, de muchas sensaciones postreras a la lectura de un libro y de que hay que tener la mente ocupada mientras se hacen metros y metros en la piscina, una forma tan válida como otra para hacer que el tiempo pase más rápido y el esfuerzo parezca menor y más llevadero. Seguro que todos los que corren, andan, pedalean, nadan, o en definitiva hacen deporte en soledad, tienen su truquillo particular para hacer que el esforzado momento, al menos, parezca más liviano y llevadero.
Vayamos pues al tema de esta entrada que es el de ofrecer mi peculiar clasificación de lo que leo, esa pasión incontenible que ahora más que nunca siento despierta.
Yo adjudicaría los siguientes niveles a un libro según la pasión que en mi despierta su lectura:
Nivel 0 - Cuando no he podido terminar de leer un libro. Un peñazo insoportable. Aburrido hasta la saciedad. No tiene pies ni cabeza, cuesta trabajo comprender. En definitiva un bodrio. Aunque es algo a lo que me resisto, al final tengo que dejar de leerlo, porque ni con pan me entra. Es algo que en contadas ocasiones he tenido que hacer, por suerte. Creo que dejar de leer un libro porque no se puede con él, es un saludable ejercicio que es necesario realizar cuando se da el caso.
Nivel 1 - Bueno, vale, pues si. No me aporta nada. Predecible. Aburrido. Me ha costado llegar al final, pero bueno, vale.
Nivel 2 - Algo de interés. Lectura llevadera. Soportable. Argumento simple y algo sorpresivo. Vocabulario justito. Se hace pesadillo.
Nivel 3 - Interesante. Atractivo. Vocabulario novedoso. Argumento bien definido y desconocido, del que puedo aprender algo.
Nivel 4 - Muy interesante. Argumento que me ilusiona, llamativo. Crea expectativas, motiva. Vocabulario atrayente y bien cuidado, adecuado a la linea argumental. Basado en la realidad. Instructivo. Cuando termino he aprendido bastante. Tiene expresiones citables.
Nivel 5 - Engancha desde el primer renglón. Argumento novedoso e interesante, bien trabajado por el escritor. Vocabulario excelente y adaptado a la perfección a la línea argumental. Contiene expresiones, pensamientos, citas, etc... con los que me siento muy identificado. No puedo dejar de leer. Me deja huella para siempre. Aprendo sorprendentemente sobre un tema determinado. Me apetece su relectura. Inolvidable. Lo recomendaria con los ojos cerrados, sin titubear.
Pues eso, a partir de este momento, por qué no, procuraré clasificar mis futuras lecturas a posteriori, de acuerdo con estos niveles, haciendo un esfuerzo que pienso es necesario, clarificador e interesante, a modo de resumen.
¿Qué me pasa ahora a priori? Pues que me he vuelto muy desconfiado, tiquismiqui y quisquilloso, intento seleccionar muy mucho mis futuras lecturas, yendo a lo seguro, pasando los nuevos libros por el tamiz del clasificador haciendo todo lo posible por escoger libros del Nivel 4 y, si puede ser, del Nivel 5.
Lógico, ¡hay tanto que leer!, a la par que detecto que el tiempo es fungible, un bien escaso, que no durará para siempre, por eso, no queda más remedio que hacer ese esfuerzo de seleccionar y escoger bien (nivel 4 ó 5) lo que se lee.
Ya no está uno para niveles bajos, a no ser que se nos cuelen sin saberlo. La vida se gasta.
18 marzo, 2015
10 consejos para mejorar y optimizar la lectura
1. Lee libros, no sólo blogs, periódicos y revistas
Leer blogs, periódicos y revistas es importante, pero nunca debe tomar el lugar de leer libros. Leer libros te da los siguientes beneficios:
•Desarrolla tu capacidad de análisis y entendimiento de los problemas
•Desarrolla tu perspectiva del mundo
•Aumenta tu capacidad de concentración
•Desarrolla tu capacidad creativa
……………………………………………………………………………
2. Entiende que el momento perfecto probablemente nunca llegue… así que…Lee… así sea un poco cada día
Todos vivimos vidas ocupadas. No esperes el lugar perfecto para leer. Simplemente lee. Ten tu libro siempre contigo. Si estás esperando a alguien, lee. Si estás en el baño, lee. Aprovecha las “pequeñas” pérdidas de tiempo en el día para leer. Es mejor leer 2 páginas al día que no leer por meses porque “no tienes tiempo”.
……………………………………………………………………………
3. Lee lo que quieres…
Una de las claves que fue fundamental para desarrollar el amor por la lectura fue cuando uno de mis mentores me dijo: no necesariamente leas lo que la gente te recomienda, lee lo que tú quieres.
Si vas a una librería y un libro te atrapa, cómpralo y léelo. No hay nada más aburrido que leer un libro obligado. Lee lo que te entusiasma.
……………………………………………………………………………
4. No te obsesiones por terminar un libro
Este fue uno de los mayores consejos que recibí. No te obsesiones por terminar un libro. Si el autor es bueno, no te podrás despegar. Si el autor es mediocre, perderá a los lectores.
Si un libro no me atrapa en los primeros 2 a 5 capítulos, lo dejo por otro. Es preferible estar constantemente leyendo libros que te entusiasman y te tienen atrapado, que parar de leer por meses porque estás comprometido a terminar un libro en el cual perdiste interés.
……………………………………………………………………………
5. Destruye el libro – Ráyalo, subráyalo, anota en el borde, dobla las páginas
Los libros no son para crear una hermosa biblioteca en tu casa con el objetivo de que tus invitados se impresionen de todo lo que leíste y tu sabiduría. No hace falta cuidar los libros como si fueran para coleccionar. Léelos, subráyalos, dóblalos, escribe en ellos.
……………………………………………………………………………
6. Lee ficción y no ficción
Yo leo mayormente no ficción. Siempre me han apasionado los libros de liderazgo y crecimiento personal. Pero hace un tiempo aprendí el poder de agregar ficción a mi lectura. La ficción desarrolla tu imaginación y en consecuencia, tu poder creativo.
……………………………………………………………………………
7. Lee con otra persona (tu pareja, un amigo o un grupo)
Leer en grupo o con tu pareja o un amigo es genial. En varias ocasiones unos amigos y mi esposa escogíamos un libro, lo leíamos individualmente y luego nos reuníamos una vez a la semana a conversar al respecto.
Ese proceso me permitió aprender nuevas perspectivas sobre el mismo tema, profundizar mi relación y mantenerme motivado a continuar leyendo.
……………………………………………………………………………
8. Transmite el mensaje más importante del libro.
La mejor manera de aprender, de internalizar un tema, es enseñando a otros. Cuando leas un libro, un capítulo o inclusive una frase que te impactó, transmítela a otros. Enseña a otros lo que aprendiste. De esa manera no sólo colaborarás con el desarrollo de otros individuos sino que influirás en otros a leer.
……………………………………………………………………………
9. Influye en otros a leer
Yo siempre estoy tratando de influir en otros a leer. Estoy convencido de los beneficios. Una de las cosas que hago es que cuando las personas me preguntan sobre algún tema, los dirijo a un libro. Lo hago por lo siguiente:
•Un buen libro dará una mejor y más completa explicación que yo.
•Un libro requiere compromiso, y yo quiero saber si la persona está realmente interesada en la respuesta, en crecer y cambiar o sólo pregunta por preguntar.
•Si logro que esa persona desarrolle pasión por la lectura, sé que ayude a transformar profundamente a ese ser humano.
……………………………………………………………………………
10. Pon lo leído en acción:
Podrás leer bibliotecas enteras y presentarte ante el mundo como el gurú de algún tema específico; pero al final, lo importante es cómo la lectura influyó tu vida para bien por medio de la acción. Pon lo leído en acción.
Fuente: liderazgohoy.com
24 septiembre, 2014
No digitalicemos el libro de texto
El libro de texto es un error. Un vestigio de una forma de aprender que funcionaba cuando el conocimiento era un bien escaso, que era preciso encapsular en algo físico para poder acceder a él. El libro representaba “lo que había que saber” de un tema, el camino por el que el profesor debía guiarte, o en muchos casos, los textos que tenías que memorizar para luego poder copiarlas en un examen, en el que te evaluaban por tu capacidad de retener datos en la memoria.
A partir de la necesidad de encapsular el conocimiento para ofrecer al estudiante un acceso al mismo, surgieron infinidad de perversiones. Por un lado, un mercado compuesto por miles de estudiantes que compraban aquello que su colegio o institución les decía que tenían o-bli-ga-to-ria-men-te que comprar era demasiado goloso, y el libro de texto se convirtió en un negocio, Un negocio fantástico: el libro tenía que cambiar todos los años, el del año anterior no servía, y las decisiones de adopción del libro de una u otra editorial por parte de un profesor o de toda una institución se convertían poco menos que en negociaciones mafiosas, en auténticos sobornos y presiones de todo tipo. Por otro lado, la posibilidad de controlar de lo que llegaba a aparecer en el libro ofrecía a algunos la megalómana tentación de adoctrinar, de poder decidir qué era bueno y qué era malo, de dar forma a las mentes de los niños cuando estaban en su edad más dúctil y maleable. No hace falta que ponga ejemplos: todos los tenemos.
El libro de texto, a lo largo de su historia, pasó de ser herramienta necesaria de acceso a un conocimiento escaso, a convertirse en un negocio prácticamente rayano en lo inmoral, y en instrumento para el adoctrinamiento. Pero sobre todo, a partir de hace unos diez años, a partir del momento en que el uso de la red se generalizó y bajaron las barreras de entrada a su uso, pasó a ser directamente un fósil, una pesada losa puesta encima de lo que la educación debería ser. Bajo excusas tan impresentables como la obligatoriedad, o el que “los profesores no están preparados”, estamos viviendo una prolongación de la vida útil de una herramienta que ya no solo perpetúa una forma de aprender inadecuada al tiempo que vivimos, sino que se convierte directamente en perjudicial, dañino, maléfico. Los padres responsables, en el momento en que vivimos, deberían preguntar en sus colegios si van a usar libro de texto… y en caso afirmativo, tratar de llevar a sus hijos a otro colegio que no lo haga. El libro de texto se ha convertido en la negación de la enseñanza, en el símbolo de que no estamos preparando a nuestros hijos para el mundo en el que van a vivir. “Apréndete de memoria lo que está en estas páginas para poder pasar de curso”. Por favor…
Aprender hoy consiste, precisamente, en entender que el conocimiento no está encerrado en ningún libro. Aprender es aprender a buscar. Supone manejarse entre cantidades ilimitadas y crecientes de información, y ser capaz de identificarla, cualificarla, verificarla, descartarla cuando es mala, compartirla cuando es buena… supone aprender a consultar múltiples fuentes, y guiarse por sistemas en los que el profesor se convierte en un criterio más, en un nodo más de conocimiento, en alguien que, aunque quisiese transmitir algo erróneo, no podría hacerlo sin quedar cuestionado. No, el conocimiento no debe provenir de un libro que todos, desde instituciones de todo tipo hasta un gobierno, tienen interés por manipular. Pero tampoco puede ser dejado al solo criterio de un profesor que puede tener sus propios sesgos, su propia agenda o incluso sus propios monstruos. Ni al de los padres. La enseñanza debe asegurar que los niños entienden que un libro, un profesor, un periódico, un gobierno o unos padres no pueden nunca constituirse en fuente única del conocimiento, porque el conocimiento está ahí fuera, evoluciona, y hay que ir a buscarlo en cada momento. La enseñanza, cada día más, tiene que dejar de consistir en dar peces, y convertirse en enseñar a pescar.
Ahora, la última tendencia, “el último grito” es ir dejando los libros de texto al margen y tratar de pasarse al libro digital, a modo de “garantía de modernidad”. Como si el acarrear una tableta y saber utilizarla fuese algún tipo de “bendición”, de “carnet de acceso a la sociedad de la información”. Nos ponen excusas como que el papel ya no es moderno, que los libros pesan mucho y perjudican las delicadas espaldas de nuestros tiernos infantes… y nos llevan a un entorno en el que, en lugar de pagar por un libro, ¡pagaremos por una licencia o suscripción! Más, claro, que para eso es un sistema “más moderno”.
No, la digitalización del libro no soluciona absolutamente nada. Es aplicar la tecnología a repetir los mismos errores que se cometían antes de que existiese. Como el libro es malo, lo disfrazamos en un soporte tecnológico, pero sin solucionar ninguno de los problemas que hacían que fuese malo. El libro en la tableta sigue representando “lo que hay que aprenderse”, aunque esté en un soporte “más mono” y “más moderno”. Sigue permitiendo el adoctrinamiento. Y sigue forzando a alguien a pagar por algo que está ahí fuera, libre. Es exactamente el mismo error.
Enseñar en los tiempos que vivimos supone que un profesor gestione los tiempos y el paso por un temario determinado, y acompañe a los alumnos en su camino de búsqueda de información. Que los rete a encontrar información adecuada. Que la contraste, que la cuestione, que haga que desarrollen su sentido común y su capacidad de crítica, no su capacidad memorística. Que les desafíe a plasmar el conocimiento con sus propias herramientas, a compartirlo, y a aceptar las críticas o elogios que reciban. Que les enseñe a cuestionarse lo que encuentran, del mismo modo que deben cuestionarse lo que dice la prensa, lo que dice el gobierno, lo que dicen sus padres… y lo que dice el mismo profesor. Y eso, desde pequeñitos. E independientemente de que hablemos de historia, ciencias o matemáticas.
“No, los profesores que tenemos no sirven para eso”. Es la excusa más patética que he visto. Los profesores pueden aprender, pueden convertirse en algo mucho más parecido a lo que un profesor representa en países como Finlandia, un auténtico referente en educación. Se puede educar a los profesores como se puede educar a los padres… aunque mucho se hayan acostumbrado a “delegar” hasta extremos increíbles – y completamente irresponsables. Es fundamental recuperar el papel de los padres en el control de la educación de sus hijos, pero de nuevo: no como “criterio único”, sino como un criterio más.
Entiendo, por supuesto, que el salto al vacío de dejar de tener libros de texto genere un cierto vértigo. Es fácil de entender. Es el mismo miedo que tiene un directivo cuando va a una reunión sin papeles y sin bolígrafo, simplemente con las manos en el bolsillo y su smartphone para tomar notas. El mismo miedo que da a cualquiera dejar de tener apoyos conocidos, y pasar a apoyarse en la red. Pero no, no es un salto sin red. Es, precisamente, un salto a la red. Un salto muy necesario.
El libro de texto debe morir, cuanto antes mejor, sea en papel o en electrónico. Debemos matar el concepto, no su forma. Como sociedad, deberíamos considerar urgente que, en la era de la red, nuestros hijos supiesen aprender a extraer conocimiento de manera eficiente del lugar en el que se encuentra todo el conocimiento. No de un maldito sistema cerrado. No tienen que aprender lo que está en un libro por decisión de una editorial, de un gobierno o de un profesor. No tienen que tragarse los prejuicios de nadie, ni siquiera los de sus profesores o los de sus padres. Tienen que aprender otras cosas. Habilidades fundamentales para vivir en el tiempo en que les ha tocado vivir. Algo que un libro de texto NUNCA les va a enseñar.
De el blog de Enrique Dams.
11 agosto, 2014
Chauvet: la cueva de los sueños olvidados
25 julio, 2013
Historia del Deporte en Villanueva Mesía, de Juan Fuentes
Hicieron las presentaciones el alcalde actual D. José Antonio Durán Ortíz y el ahora diputado provincial y anterior alcalde D. José Entrena Ávila, que además son los que han hecho sendas presentaciones en el libro.
Posteriormente, el autor, Juan Fuentes, pasó a dar las gracias a los asistentes a este acto, y entró de lleno a presentar el contenido de su libro y en las que, aparte de resumir su contenido, nos quedamos con dos ideas fundamentalmente:
- El libro recoge la historia del deporte en Villanueva Mesía en base a los 50 últimos años. Una extensa documentación en textos, carteles, folletos, imágenes, etc, lo convierten en una joya de incalculable valor para todos los amantes del deporte o sencillamente para los que estén interesados en conocer la vida de este pueblo tan entregado a la actividad deportiva.
- Destaco también algo que se menciona en el libro y con lo que estoy totalmente de acuerdo y que trascribo literalmente: "Si tuviera que destacar con tres palabras la historia del deporte en Villanueva Mesía, las más apropiadas serían PARTICIPACIÓN, VANGUARDIA Y VARIEDAD. Hemos sido muy participativos y en muchos deportes diferentes. Hemos estado a la vanguardia, hemos sido audaces y nos hemos anticipados muchas veces a los demás."
En fin, una publicación más que recomendable para todos los malenos que, estamos seguros, se van a encontrar a ellos o a sus familiares, en algunos de sus documentos, ya sea en el pasado o en el presente. Pensamos que es una publicación, que sin duda será referente para todos aquellos que amen el deporte y ejemplo a seguir por otras localidades, demostrando con ella, una vez más, esa vanguardia que se mencionaba antes.
Además, y debido a la gran cantidad de imágenes existentes y que podían haber entrado en este libro, pero que hubieran encarecido sustancialmente su publicación, el autor ha decido remitir dichas imágenes a un blog en internet, que además estamos seguros irá creciendo con nuevas aportaciones documentales relacionadas con el deporte actual y del futuro, convirtiéndose así en una interesante herramienta virtual para seguir ampliando y dando continuidad a la tarea iniciada con el libro presentado. La dirección del blog es deportevillanuevamesia.blogspot.com
Si alguien desea adquirir esta obra puede hacerlo en el Ayuntamiento de Villanueva Mesia, en la Libreria Real de Villanueva Mesía y en la Librería Villanueva que está en La Chana, Granada.
¡Qué disfruten con su lectura y con la contemplación de sus fotografías!