PASA Y SIÉNTATE EN MI PORCHE.

DESCANSA Y CHARLA UN RATO CONMIGO...

Navegante, entra al porche y deja tu comentario.

Las Nuevas Tecnologías avanzan que es una barbaridad e Internet cada vez se hace más presente en nuestras vidas, para lo bueno y para lo malo.
Los blogs han irrumpido en todo el mundo internáutico y el porche como no podía ser menos se pone en primera línea y no quiere quedarse atrás.
Este blog permite que el porche sea más participativo, un sitio en el que sea más fácil opinar, dejar un comentario o pegar aquello que simplemente se quiere compartir con los demás, con el único fin de mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y de sus gentes.
El único límite serán las que imponen las más elementales normas de educación y cortesía, el resto es cosa de todos nosotros.
Entra pues con toda confianza y siéntate un ratito a charlar plácidamente en este tu porche.

Sin raíces no hay ramas, sin árboles no hay bosque.
¡Abajo las raíces, arriba las ramas!
Ubuntu.

Salu2 cordiales y pedal-pedal.
"Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo." EDUARDO GALEANO.

"Con el tiempo todo pasa. He visto, con algo de paciencia, a lo inolvidable volverse olvido, y a lo imprescindible sobrar". GABRIEL GARCIA MARQUEZ

"Cualquier objeto, por insignificante que parezca, tiene una historia que contar. Un mago o maga de las palabras solamente tiene que saber imaginarla y luego, contarla." AYES & LUIS

27 octubre, 2015

El Napoleón del crimen | Web oficial de Arturo Pérez-Reverte



¡Qué bien lo ha bordado!

Gracias, Arturo y por favor, queridos míos, leed este artículo.
-----------------------------------------------------------------------------

Ayer mismo, caminando por la acera de una calle de Madrid, un niño de unos seis o siete años que iba despistado con sus padres, mirando el escaparate de una tienda, tropezó conmigo. Le acaricié la cabeza con una sonrisa, y ya iba a seguir adelante cuando escuché a su padre decirle al crío, con mucha naturalidad. «Mira por donde andas, por favor. Gracias». Y luego me dirigió una mirada de excusa. Entonces el niño, sin mirarme, dijo «perdón» y siguió su camino junto a ellos. Me quedé tan sorprendido por el suceso, por aquella reconvención paterna y la reacción del niño, del todo extraordinarias en estos tiempos, que volví la cabeza para verlos alejarse. Eran dos padres jóvenes, normales. Dos padres de infantería. Pero aquellos diez segundos junto a ellos habían hecho hermosa la mañana, y la calle parecía otra, más despejada y luminosa, y al fin continué mi paseo aún con la sonrisa en la boca, pensando que Dios o el diablo aprietan pero nunca ahogan, y que siempre hay quien se salva, y te salva. O te da esperanza. Que siempre quedan uno, o diez, o cien, justos en Sodoma. E incluso en Gomorra.

21 octubre, 2015

Ni yo tampoco entiendo...


Leyendo el Ide@l del Poniente de Octubre 2015, me encuentro con que mi apreciado José María Cruz Barco, se nos ha echado a periodista  y escribe una columna de "opinión" lo cual me ha alegrado un montón, ya que sabiendo de su gran altura intelectual y su no menor calidad humana, estoy convencido de que sus reflexiones y sabias opiniones nos serán de gran utilidad, al menos para mi seguro que serán un deleite. 

Le deseo toda clase de éxitos en esta nueva andadura que emprende y desde ya me declaro fan y empedernido lector suyo.

Como sé de su capacidad y continuas ganas de aprender lo emplazo a crear un blog en que vaya incluyendo poco a poco todos sus trabajos-artículos a modo de "La hemeroteca de Chema", ya sabe él que puede contar con mi humilde ayuda siempre que lo necesite.

Y como complemento a este artículo recién leído pego aquí el poema de Rafael Ballesteros y el vídeo de Agua Viva que le pusieron voz en su momento..
¡Va por ti Chema!
-------------------------------------
NI YO TAMPOCO ENTIENDO

Ni yo tampoco entiendo si se me abre
el grifo y sale una bala tras otra bala,
si abro la puerta y se nos entra el fusilado
y cierro y se me queda fuera el dedo, 
si unto amor en el labio entreabierto y nada, 
si miro el muro y todavía distingo los boquetes.
Tampoco entenderé el tiro de gracia,
El tema 83, la democracia,
el ácido sulfúrico, los ceros, el tacón,
las hambres, el casamiento orgánico.
De este mundo los dos sabemos poco. 
Y sin embargo, estamos aquí 
obligatoriamente obligados a entenderlo.

(Poema de Rafael Ballesteros)
-------------------------------------------


06 octubre, 2015

¿Pues entonces de quién es la responsabilidad?

Como bien dice mi colega Chelui, y es que me lo ponen a huevo.


Una de las situaciones más habituales con las que me vengo encontrando en estos últimos tiempos es que amigos o conocidos me paren para preguntarme y charlar acerca de como va "mi vida de jubilado", que "si me acuerdo de la Escuela" y cosas semejantes.

Yo siempre contesto algo parecido a este juego de palabras: "me va estupendamente, ya que hago lo que siempre me ha gustado hacer pero ahora lo hago cuando me da la gana" y que de la Escuela claro que me tengo que acordar, ha sido mi vida y seguirá siéndolo siempre, por eso cuando me da la morriña me voy a la Pista a la hora del recreo, charlo con los niños y cambio impresiones con mis compañeros que no dejan de repetirme eso de "que buena vida llevo".

Pero quiero referirme ahora a una conversación de esas que me surgen por la calle, a bote pronto y que no quiero dejar pasar, ya que es de las que hacen pensar o reflexionar sobre como va la Educación en la actualidad.


Me decía un papá algo enfadado que venía irritado del cole porque había llevado a su niño por primera vez al comedor escolar para que "lo enseñaran a comer", ya que en la casa no comía de nada y no había forma de barajarlo, pero que las monitoras del comedor le decían que lo habían intentado de todas formas, pero que el niño hacía lo que quería, que no obedecía las instrucciones y lo que era peor, que no había forma de hacerle comer y que en definitiva, hacia lo que le daba la gana.
Él no comprendía que eso fuera así, me decía, ya que si las monitoras del comedor no sabían enseñar a comer, pues para qué estaban allí, ya que esa era su tarea.

Yo asistí estupefacto a sus quejas, pensando en lo de siempre; ¿qué es lo primero el huevo o la gallina?, ¿de quién es la responsabilidad de los hijos-niños de los Padres o de la Escuela?

Siempre he creído y cada vez más, que la tarea debe ser compartida y que los Padres, la Familia debe Educar ante todo, mientras que la Escuela tiene como función primordial la de Enseñar y después, también, la de Educar.

Familia y Escuela deben ir juntas, navegar en la misma dirección y tirar juntos del carro en el que viaja el Niño, ya que si no es así, estamos perdidos, acabaremos desorientados. Aunar esfuerzos siempre es más rentable que tirarse reproches, ya que de esos reproches siempre sale perdiendo el más indefenso, quien más lo necesita.

Esto que pueden parecer solo palabras, desde mi humilde opinión, es la clave del éxito educativo que hará posible que nuestros hijos se eduquen como personas responsables de ellos mismos y del mundo en el que viven. Ciudadanos libres que no se dejen manipular, críticos con lo que acontece y dispuestos a intervenir en su entorno con las acciones necesarias de modo que ayuden a mejorarlo o más aún, contribuir a salvarlo.

¿A que este mundo está necesitado de personas así?

Animo entonces a aunar esfuerzos para que así sea.

14 agosto, 2015

Empezar a correr.

Tengo ese gusanillo metido en el cuerpo y con el tema de mi rodilla, no acabo de animarme. De todos modos, he encontrado este artículo que me parece serio, claro y preciso, por eso no quiero que se pierda razón por la que paso a meterlo en el blog.

PLAN DE ENTRENAMIENTO PARA EMPEZAR A CORRER DESDE CERO.

por Salva Portillo.

Hoy vamos a tratar un tema clásico, el del plan de entrenamiento para empezar a correr. En esta categoría sólo vamos a incluir a la gente sedentaria, la que básicamente no hace ninguna actividad física pero ha decidido que ya es hora de tratar a su cuerpo y su salud como se merecen.

Así que no tendremos en cuenta a los que ya jugaban tres veces por semana a fútbol sala con los amiguetes pero ahora les ha dado por empezar a correr carreras populares, porque el objetivo principal es llegar a correr 30 minutos seguidos.

El punto de partida de una persona sedentaria puede variar bastante, sobre todo por genética y su pasado deportivo. El cuerpo tiene memoria, y aquél o aquella que estuvo haciendo algún deporte hasta los 18, se lo dejó y ahora con 30 quiere empezar a correr a pesar de haber cogido 15 kilos, lo tendrá mucho más fácil que el que nunca hizo nada.

La genética juega también un papel muy importante. Habrá gente incluso que sin haber hecho nada en su vida es capaz de correr 30 minutos seguidos en su primera salida y a un ritmo bueno, pero es la excepción.

Dos consejos fundamentales antes de empezar
  • No te lo dejes. El comienzo es duro si no estás acostumbrado, pero lo bueno es que la progresión es bastante rápida y en apenas un mes notarás los resultados. Las agujetas son cosa de la primera semana, así que no piensas que va a ser siempre así.
  • No hagas el bruto. A lo mejor el plan se te hace aburrido porque tú quieres llegar a correr esos 30 minutos ya, o te da vergüenza que te pase todo el mundo y te picas con ellos. No lo hagas. El cuerpo necesita un período de adaptación y la mejor manera de progresar es no lesionándose.
Vamos allá con el plan, que es sólo una guía, es modificable si ves que el punto de partida no es el tuyo.

Semana 1
  • Día 1: 1′ corriendo (da igual el ritmo), 2′ andando. 5 veces. Preferiblemente el lunes, que además es cuando todos tenemos mejores intenciones.
  • Día 2: 1′ corriendo, 2′ andando. 5 veces. Mismo entrenamiento. Deja que pasen 3 días porque los dos siguientes al día 1 tendrás agujetas.
  • Día 3: 1′ corriendo, 2′ andando. 6 veces.
Semana 2
  • Día 1: 1’30” corriendo, 2′ andando. 5 veces
  • Día 2: 2′ corriendo, 2′ andando. 4 veces
  • Día 3: 2′ corriendo, 2′ andando. 5 veces
Semana 3
  • Día 1: 2’30” corriendo, 2′ andando. 4 veces. Hasta aquí los entrenamientos nunca han durado más de 20 minutos. Quien diga que no tiene tiempo es para matarlo…
  • Día 2: 3′ corriendo, 2′ andando. 5 veces
  • Día 3: 3’30 corriendo, 2′ andando. 4 veces
Semana 4
  • Día 1: 3’30 corriendo, 2′ andando. 5 veces
  • Día 2: 4′ corriendo, 2′ andando. 5 veces
  • Día 3: 4′ corriendo, 1’30” andando. 5 veces
Semana 5
  • Día 1: 4′ corriendo, 1′ andando. 4 veces
  • Día 2: 4′ corriendo, 1′ andando. 5 veces
  • Día 3: 4′ corriendo, 1′ andando. 6 veces
Semana 6
  • Día 1: 10′ corriendo, 3′ andando. 2 veces. Verás que eres capaz de estar 10 minutos corriendo seguidos. Si no, no pasa nada, estarás ahí en pocas semanas.
  • Día 2: 5′ corriendo, 1′ andando. 4 veces
  • Día 3: 5′ corriendo, 1′ andando. 5 veces.
Semana 7
  • Día 1: 8′ corriendo, 2′ andando. 3 veces
  • Día 2: 8′ corriendo, 1’30” andando. 3 veces
  • Día 3: 8′ corriendo, 1′ andando. 3 veces
Semana 8
  • Día 1: 10′ corriendo, 2′ andando. 2 veces
  • Día 2: 10′ corriendo, 1’30” andando. 2 veces
  • Día 3: 10′ corriendo, 1′ andando. 2 veces
Semana 9
  • Día 1: 20′ corriendo, 2′ andando, 10′ corriendo
  • Día 2: 15′ corriendo, 2′ andando, 15′ corriendo
  • Día 3: 10′ corriendo, 1′ andando, 3 veces
Semana 10
  • Día 1: 20′ corriendo, 2′ andando, 15′ corriendo
  • Día 2: 20′ corriendo, 1′ andando, 10′
  • Día 3: 30 minutos corriendo
El plan estará más o menos adecuado según para qué personas, pero es una buena guía para ver que tenemos que hacerlo progresivamente, jugando con el tiempo de recuperación, el tiempo seguido que corremos cada día y el tiempo total corrido.

Recomendaciones finales
  • El ritmo tiene que ser el que sea cómodo para ti. La mejor recomendación es que, en los primeros días de cualquier plan de entrenamiento para empezar a correr, vayas lo más lento posible y a partir de ahí vayas regulando. No acabes los entrenamientos exhausto porque además de que significará que lo estás dando todo y que tu cuerpo no está listo para ello, te puedes acabar lesionando.
  • Estira después de correr durante 5 ó 10 minutos. Si no sabes ni lo que son, éste artículo y vídeo de foroatletismo pueden ser un buen comienzo. Si no te apetece hacerlos después de correr (bueno, apetecer nunca apetece…), hazlos durante el resto del día. Pero hazlos.
  • Si tienes algún problema de salud, lo mejor es hacerse un chequeo médico para ver si realmente puedes correr. O una prueba de esfuerzo. No todo el mundo puede correr. En ese caso andar puede ser una buena solución.
  • No te lesiones. Sí, ya lo he dicho antes, pero es lo más importante porque entonces pensarás que hacer deporte es malo. Toma las medidas adecuadas: haz los estiramientos, entrena lento, deja que tu cuerpo se adecue y… elige bien el calzado.
  • Elige unas zapatillas adecuadas para ti. Un calzado adecuado nos ayudará a progresar y, sobre todo, evitar lesiones. En Runnics hemos creado Perfect Match™ para ayudar a cualquier corredor a encontrar las mejores zapatillas para sus características ¡Pruébala!

¿Qué va después?

Una vez terminadas las 10 semanas, puedes seguir con este plan para correr una hora sin parar: Plan de entrenamiento de 10 kilómetros

16 julio, 2015

Ding dong, suena la campana.

Acabo de leer este artículo de Elvira Lindo que titula "No me quieras tanto" y que viene a tratar de la realidad que nos ha impuesto el abuso y dependencia del móvil que de una forma u otra, todos estamos sufriendo.
Y es que cuando suena la campanilla del mensajito avisando de que acaba de entrar en el móvil, nos entra un desasosiego, un come come en el cuerpo, que nos hace imposible ignorarlo y es como si una mano misteriosa nos atrayera irremediablemente hacia el aparatito, nos captura y nos atrapa en sus redes sin ningún apaño.

Aquí está el artículo, que sin más copio y pego a continuación...
----------------------------------------------------------------

"De un tiempo a esta parte quedo con personas que, en realidad, no tienen un gran interés en charlar conmigo. Esto podría minar mi autoestima pero una suerte de optimismo insensato me lleva a pensar que amar y no hacer ni puto caso pueden ser compatibles. 
Yo sé que esas personas que no muestran mucho interés en hablar conmigo me quieren. Si no fuera así, entendámonos, no quedaría con ellas. Esas personas me escriben mensajes rebosantes de cariño: por e-mail, por sms, por Whatsapp, por Facebook, por activa y por pasiva. Y en esos mensajes hay frases tan apasionadas que parecen extraídas de un bolero. Son frases que antes en España no se decían pero que, ahora, gracias a la revitalización del género epistolar propiciado por las nuevas tecnologías, están en auge. Esas personas me dicen que me adoran. Que me adoran y que cuentan los días para verme. Que cuentan los días y que me quieren. Que me quieren y que nos va a faltar tiempo en una cena para contarme todo lo que me tienen que contar. Que nos va a faltar tiempo y que están deseando conocer mi opinión. Que desean conocer mi opinión y que nadie como yo para compartir este y otro secreto. ¿Y por qué? Porque soy adorable. Eso me dicen. El mundo de la tecnología ha bolerizado el género epistolar. Ha generalizado el lenguaje de las postales románticas y ahora lo que toca es escribirse con palabras de novios antiguos de los años cuarenta. 
Y, aunque yo soy de esa generación en la que si tus padres te decían "te quiero" es porque o se iban a morir ellos o te ibas a morir tú, tengo el corazón débil y, cuando una persona me pide una cita con palabras tan melosas, soy incapaz de no creerme un poco la pasión que sienten hacia mí. Esas personas son las que te reciben con los brazos abiertos en un restaurante, te dan un beso apretado y unen sus pechos sin pudor contra tus pechos, por no hablar de otras partes que también entran en contacto, en estos abrazos actuales; sean hombres o mujeres los que intervengan en ellos. Esas personas son las que acto seguido de desdoblar la servilleta y ponerla sobre sus piernas, sacan el móvil del bolso o de la chaqueta y lo colocan al lado del plato. Esas personas de las que hablo, las mismas que me adoran por escrito, suelen tener un iPhone o una Blackberry, a través de los cuales me escriben a mí esos deliciosos mensajes. El problema es que mientras están conmigo no renuncian a comunicarse con terceras personas. Con un ojo me miran a mí, que estoy situada a la izquierda, por ejemplo, y por el rabillo del otro, miran a su querido aparatito. Suena una campanilla. Les ha entrado un mensaje. Lo leen tan rápido que casi no lo noto. Entonces, sonríen. Sonríen como si alguien les hubiera contado un secreto, o algo picante, o como si les acabara de llegar una información crucial. Pero, desde luego, no sonríen por la conversación que tiene lugar en la mesa. Esas personas, las mismas que, con desesperación, anhelaban verte, te dicen, perdona, perdona un momentito, y se ponen a teclear un mensajito con un solo dedo. Qué dedo más rápido tienen esas personas. Es un dedo entrenado para escribir como si a uno le hubieran amputado la mano izquierda. Una vez terminado el mensaje la conversación continúa. Continúa hasta que vuelve a sonar de nuevo la campanilla: el amante, el amigo, el jefe, el cómplice, el plasta, ha contestado. Nueva sonrisa de esas personas que nos quieren tanto. Y como poco a poco van perdiendo la vergüenza, toman el iPhone o la Blackberry con las dos manos y teclean entonces con los dos pulgares. Qué maravilla de pulgares. Parece que han ido a una academia de mecanografía con pulgares para iPhones. Viene el camarero a tomar nota de la comanda y como las personas que tanto me quieren están ya apoyadas en el plato escribiendo a velocidad de vértigo mensajes tan apasionados, imagino, como los que me pusieron a mí, soy yo la que encarga el vino, el picoteo del principio y, si se me ha informado antes, el plato elegido por las personas que tanto deseaban este encuentro. 
No siempre una se siente ignorada, en lo absoluto. Hay ocasiones en las que los dueños de la Blackberry o el iPhone te hacen partícipe de los mensajes recibidos, y tú puedes aportar algo en las contestaciones. A veces se trata de los amantes y entonces ya vives con excitación delegada. Ha habido ocasiones en las que las personas que me quieren se intercambian fotos con dichos amantes. No fotos a lo Scarlett Johansson, porque no son horas. Imagino que ese tipo de instantáneas de corte más íntimo las dejan para cuando están encerrados en el cuarto de baño de su hogar, mientras sus maridos o sus mujeres están acostando a los niños. 
El móvil ha supuesto una revolución en el universo de la infidelidad. Quiero decir con esto que no soy uno de esos espíritus rancios que discuten las ventajas que para muchos ciudadan@s ha supuesto la irrupción de la nueva telefonía. Solamente quisiera expresar el desconcierto que me produce el que personas que tanto me adoran y desean compartir una hora y media de mesa y mantel conmigo no sean capaces de olvidarse del puto móvil durante un tiempo ridículo de sus hiperconectadas vidas. Que lo comprendo todo, sí, ¡que yo también tengo iPhone!, pero que lo dejo metido en el bolso. Joé."

Conociendo Barbate y alrededores


Unos días por Barbate y la costa gaditana, han posibilitado conocer parte de esta bella zona andaluza y que ahora resumo en diferentes rutas cara al recuerdo futuro y por si a alguien le pudiera interesar:

06 abril, 2015

Fabricando nuestra propia ratonera


Ninguna ratonera funciona sin la complicidad del ratón. Por lo menos, ésas clásicas de madera y alambre con un trocito de queso, que, cuando la bestezuela incauta hinca los dientes, disparan un resorte y atrapan al miserable roedor por el pescuezo. Y no está de más recordarlo a la hora de considerar en qué nos estamos convirtiendo, en España. En qué pandilla de gilipollas pretendemos transformar a los niños que un día, más pronto que tarde, tendrán nuestras vidas y nuestra vejez en sus manos. Lo mismo es que a veces me levanto atravesado y veo las cosas turbias, pero mucho me temo que buena parte de los esfuerzos educativos que hacemos en la actualidad -incompetencia cultural y chulería estéril del ministro Wert aparte- se encaminan a fabricar esa ratonera. A hacer que nuestros cachorros, y nuestro futuro con ellos, metan la cabeza en esa trampa de estupidez y demagogia imbécil, tan ajena a la realidad. Tan distante de la vida.

De Cinderella al Capitán Alatriste


Ayer estuve viendo en el cine la última versión de la factoría Walt Disney del mítico y popular cuento "La Cenicienta" de Charles Perroult.

Como nos tiene acostumbrados Walt Disney la película, ahora no de dibujos animados, es sencillamente espectacular, con unos efectos especiales que te dejan boquiabierto, con una banda sonora maravillosa, y en fin, para los amantes de este tipo de cine una producción más que digna, muy buena y perfectamente acabada. Es mejor verla que contarlo.



Pues bien, nada más empezar la película y comenzar a valorar el fantástico diseño, se me ocurrió pensar en lo que "esta gente" sería capaz de hacer con un personaje como mi querido Capitán Alatriste, del gran Arturo, y sentí una mezcla de rabia y de pena. Rabia por no poder disfrutar de una propuesta en cine semejante a esta Cinderella del Capitán Alatriste y pena al pensar que estos americanos de Hollywood son la leche para la suyo y que cuando dicen de hacer algo lo hacen a lo grande y luego a sacar beneficios "en todo el mundo y a todo quisque".

Comparar la puesta en escena de Cinderella con la película de Alatriste o la última versión que ha hecho Telecinco es como comparar un cuadro de Velázquez con un dibujito de los que yo hago.

Bueno, pues ya me he desahogado y he sacado para afuera lo que llevaba en los adentros.

28 marzo, 2015

A Miguel Hernández, mi poeta de siempre.


Hoy es el aniversario de la muerte de Miguel Hernández, mi poeta de siempre. Hoy hace 73 años que murió en la enfermería de la cárcel de Orihuela. Tenía 31 años y cuentan que no pudieron cerrarle los ojos, digo yo porque se resistía a no ver desde el más allá.

No tengo más pretensiones con esta entrada que recordarlo, releer sus poesías y dejar aquí un par de sus poemas que no me canso de disfrutar, que me tocan en lo más adentro y que sin remedio me llevan a pensar en el sufrimiento que pasó él, su familia y nuestras familias.

.......................................................................................................................
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda
.......................................................................................................................

Son dos poemas los que selecciono: la Elegía a Ramón Sijé y la Nana de la Cebolla, que pego a continuación para tenerlas siempre a mano. Dejo también un enlace a una web de Poesía Española muy completa e interesante.

Elegía a Ramón Sijé
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano 
de la tierra que ocupas y estercolas, 
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas 
y órganos mi dolor sin instrumento. 
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento. 
Tanto dolor se agrupa en mi costado, 
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado, 
un hachazo invisible y homicida, 
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida, 
lloro mi desventura y sus conjuntos 
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos, 
y sin calor de nadie y sin consuelo 
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo, 
temprano madrugó la madrugada, 
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada, 
no perdono a la vida desatenta, 
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes 
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes, 
quiero apartar la tierra parte a parte 
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera 
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera: 
por los altos andamios de las flores 
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores. 
Volverás al arrullo de las rejas 
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas, 
y tu sangre se irán a cada lado 
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado, 
llama a un campo de almendras espumosas 
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas 
del almendro de nata te requiero, 
que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernández, 10 de enero de 1936

..........................................................................................................................

NANAS DE LA CEBOLLA

La cebolla es escarcha 
cerrada y pobre: 
escarcha de tus días 
y de mis noches. 
Hambre y cebolla: 
hielo negro y escarcha 
grande y redonda.

En la cuna del hambre 
mi niño estaba. 
Con sangre de cebolla 
se amamantaba. 
Pero tu sangre, 
escarchada de azúcar, 
cebolla y hambre.

Una mujer morena, 
resuelta en luna, 
se derrama hilo a hilo 
sobre la cuna. 
Ríete, niño, 
que te tragas la luna 
cuando es preciso.

Alondra de mi casa, 
ríete mucho. 
Es tu risa en los ojos 
la luz del mundo. 
Ríete tanto 
que en el alma al oírte, 
bata el espacio.

Tu risa me hace libre, 
me pone alas. 
Soledades me quita, 
cárcel me arranca. 
Boca que vuela, 
corazón que en tus labios 
relampaguea.

Es tu risa la espada 
más victoriosa. 
Vencedor de las flores 
y las alondras. 
Rival del sol. 
Porvenir de mis huesos 
y de mi amor.

La carne aleteante, 
súbito el párpado, 
el vivir como nunca 
coloreado. 
¡Cuánto jilguero 
se remonta, aletea, 
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño. 
Nunca despiertes. 
Triste llevo la boca. 
Ríete siempre. 
Siempre en la cuna, 
defendiendo la risa 
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto, 
tan extendido, 
que tu carne parece 
cielo cernido. 
¡Si yo pudiera 
remontarme al origen 
de tu carrera!

Al octavo mes ríes 
con cinco azahares. 
Con cinco diminutas 
ferocidades. 
Con cinco dientes 
como cinco jazmines 
adolescentes.

Frontera de los besos 
serán mañana, 
cuando en la dentadura 
sientas un arma. 
Sientas un fuego 
correr dientes abajo 
buscando el centro.

Vuela niño en la doble 
luna del pecho. 
Él, triste de cebolla. 
Tú, satisfecho. 
No te derrumbes. 
No sepas lo que pasa 
ni lo que ocurre.


Miguel Hernández, 1939

27 marzo, 2015

Preparando el Camino (4)


Ejercicio de la Crueldad

Cada vez que pase por su cabeza un pensamiento que considere dañino —celos, autocompasión, sufrimientos de amor, envidia, odio, etc—, proceda de la siguiente manera:
Clave la uña del índice en el nacimiento de la uña del pulgar hasta que el dolor sea muy intenso. Concéntrese en el dolor: está reflejando en el campo físico el mismo sufrimiento que está experimentando en el campo espiritual. Afloje la presión sólo cuando el pensamiento salga de su cabeza.
Repita cuantas veces sea necesario, aunque sea una y otra vez hasta que el pensamiento lo abandone. El pensamiento volverá cada vez más espaciadamente hasta desaparecer por completo; clave la uña siempre que regrese.

 Citas:
  • Cierta vez tuve un amigo que vivía borracho, pero rezaba todas las noches tres avemarías porque su mamá así lo había acostumbrado desde pequeño. Aunque llegara a casa absolutamente borracho, aun cuando no creyera en Dios, mi amigo siempre rezaba los tres avemarías. Cuando murió, en un ritual de la Tradición pregunté al espíritu de los Antiguos dónde estaba mi amigo. El espíritu de los Antiguos respondió que estaba muy bien, rodeado de luz. Sin haber tenido fe durante su vida, su obra —que apenas consistía en las tres oraciones rezadas por obligación y automáticamente— lo había salvado.
  • El hombre no puede nunca dejar de soñar. El sueño es el alimento del alma, como la comida es el alimento del cuerpo.
El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago), Paulo Coelho.

Preparando el Camino (3)

El Ejercicio de la Velocidad

Camine, durante veinte minutos, a la mitad de la velocidad a la que normalmente acostumbra caminar. Ponga atención en todos los detalles, personas y paisajes que están a su alrededor. La hora más indicada para realizar este ejercicio es después del almuerzo.

Repita el ejercicio durante siete días

No hagas de este ejercicio una tortura, porque no fue hecho para eso. Busca encontrar placer en una velocidad a la cual no estás acostumbrado. Al cambiar la manera de hacer cosas rutinarias, permites que un nuevo hombre crezca dentro de ti. Pero, en fin, eres tú quien decide.

Virgen de Roncesvalles
 Citas:
  • El tiempo no es algo que corra siempre al mismo ritmo. Somos nosotros quienes determinamos el ritmo del tiempo.
  • El mundo estaba allí, en torno mío, y me di cuenta de que pocas veces le había prestado atención.
  • La Ruta Jacobea está marcada con puntos amarillos, pintados por toda España. Si en algún momento te perdieras, busca esas marcas —en los árboles, en las piedras, en los señalamientos— y podrás encontrar un lugar seguro.

El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago), Paulo Coelho.

26 marzo, 2015

Preparando el Camino (2)


El Ejercicio de la Semilla

Arrodíllese en el suelo. Después, siéntese sobre sus talones e incline el cuerpo, de modo que su cabeza toque las rodillas. Estire los brazos hacia atrás. Está en una posición fetal. Ahora relájese y olvide todas las tensiones. Respire tranquila y profundamente. Poco a poco irá sintiendo que es una minúscula semilla, circundada por la comodidad de la tierra. Todo es cálido y placentero a su alrededor. Duerme un sueño tranquilo. De repente, un dedo se mueve. El brote ya no quiere ser semilla, quiere nacer. Lentamente comienza a mover los brazos y luego su cuerpo irá irguiéndose, Irguiéndose hasta estar sentado sobre sus talones. Ahora comienza a levantarse, y lentamente, lentamente, se habrá incorporado y estará arrodillado en el suelo.

Durante todo ese tiempo imaginó que era una semilla transformándose en brote y horadando poco a poco la tierra.

Llegó el momento de romper la tierra por completo. Va levantándose lentamente, colocando un pie en el suelo, después el otro, luchando por no perder el equilibrio como un brote lucha por encontrar su espacio, hasta que logra ponerse de pie. Imagina el campo en torno suyo, el sol, el agua, el viento y los pájaros. Es un brote que comienza a crecer. Despacio levanta los brazos, con dirección al cielo. Luego, va estirándose cada vez más, cada vez más, como si quisiera agarrar el sol inmenso que brilla sobre usted y le da fuerzas y lo atrae. Su cuerpo comienza a volverse cada vez más rígido, todos sus músculos se tensan mientras siente que crece, crece, crece y se vuelve inmenso. La tensión aumenta cada vez más hasta volverse dolorosa, insoportable. Cuando no aguante más, grite y abra los ojos.

Repita este ejercicio siete días seguidos, siempre a la misma hora.

El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago), Paulo Coelho.


24 marzo, 2015

Preparando el Camino (1)

Apóstol Santiago - Iglesia Santa Marta de Tera
 Enfrascado en la lectura reposada del libro de Paulo Coelho, "El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago), 1987, en lo que vengo a denominar mis ejercicios espirituales previos al Camino, quiero ir dejando constancia de aquello que me llame la atención durante la lectura, bien porque se trate de una curiosidad, acontecimiento o hecho que desconozca, o bien porque se trate de una reflexión, pensamiento o expresión que considere vale la pena guardar para el recuerdo.

Dicho esto, empiezo...

------------------------------------------------------------------------------------------------
- Rutas Sagradas en la Edad Media:
  • Ruta a la tumba del Apostol San Pedro en Roma, símbolo la Cruz, se denominan Romeros.
  • Ruta al Santo Sepulcro de Jesucristo en Jesuralen, símbolo la Palma, se denominan Palmeros.
  • Ruta a la tumba del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela, símbolo la Concha, se denominan Peregrinos o Concheiros.
 ------------------------------------------------------------------------------------------------
- En el siglo XIV, el Camino era conocido como Vía Láctea, llegando a ser recorrido por más de ¡un millón de personas al año! Esto es impresionante si pensamos que en año 2014 se batió record en la Oficina del Peregrino con 214.000 peregrinos. Los datos hablan por sí solos.

- El monje cisterciense Aymeric Picaud, describió en 1123 el Camino en 5 libros que posteriormente presentó al Papa Calixto II, gran devoto de Santiago, razón por la cuala estas publicaciones se conocen como Codex Calixtino, que sirvieron de guia para "los amigos del Camino a Santiago" encargados de mantener las marcas naturales y de orientación hasta hoy.

- Varias rutas y todas ellas desde Europa, convergían en la localidad de Puente la Reina.

Órdenes militares protectoras del Camino en la Edad Media
 - El auge del Camino en los siglos XIII y XIV, con más de un millón de peregrinos llevó a la necesidad de la creación de las órdenes militares (templarios) que se encargaban de mantener el orden y de la protección del Camino. El poderío militar y económico que tomaron estas órdenes condujo a que los Reyes Católicos, una vez terminada la Reconquista, las abolieran temerosos de su poderío. Esto llevó paulatinamente a la caída del Camino en el olvido.

- Una oración para antes de emprender el Camino:
   "Que el Apóstol Santiago te acompañe y te muestre lo único que necesitas descubrir; que no andes ni muy despacio ni demasiado aprita, sino siempre de aucerdo con las Leyes y las Necesidades del Camino; que obedezcas a aquel que te guiará, aún cuando te diere una orden homicida, blasfema o insensata.
     Debes jurar obediencia total a tu guía,
     El Espíritu de los antiguos peregrinos de la Tradición ha de acompañarte en la jornada. El sombrero te protege del sol y de los malos pensamientos; el manto te protege de la lluvia y de las malas palabras; el cayado te protege de los enemigos y de las malas obras.
     La bendición de Dios, de Santiago y la virgen María te acompañe todas las noches y todos los días.  AMÉN."

- RAM: Regnus,Agnus,Mundi o lo que es lo mismo: Rigor,Amor y Misericordia,es una antigua orden española fundada en 1492, que se dedicaba al estudio del lenguaje simbólico mediante un sistema de aprendizaje oral.
Se fundamenta en el principio de que uno sólo puede aprender si da un paso adelante.

Y dispone de un conjunto de prácticas RAM que iré descubriendo en sucesivas entradas en este blog a la par que la lectura de "El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago)", de Paulo Coelho.
Dichas prácticas, rituales o ejercicios son:
  1. Ejercicio de la Semilla.
  2. Ejercicio de la Velocidad.
  3. Ejercicio de la Crueldad.
  4. Ritual del Mensajero.
  5. Ejercicio del Agua.
  6. Ritual del Globo Azul.
  7. Ejercicio del Enterradi Vivo.
  8. El soplo de Ram.
  9. Ejercicio de las Sombras.
  10. Ejercicio de la Audión.
  11. Ejercicio de la Danza. 
Más información en: http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/31674043/0/ejercicios-de-el-peregrino/

Citas:
- "Yo ya recorrí tantas veces este Camino que ya no puedo hacerlo debido a mi edad; ahora me contento con leer en los ojos de los peregrinos la emoción que todavía siento."

- "No es necesario subir a una montaña para saber si es alta."

- "El barco está más seguro cuando está en el puerto; pero no es para eso que se construyen los barcos."

23 marzo, 2015

Dando las gracias.

Gracias.
 Gracias, amigo.
 Gracias, amigo por estar conmigo.
No sé que decir, pero gracias por contármelo.
Cuando bebas agua, recuerda la fuente.
Si se siente gratitud y no se expresa, es como envolver un regalo y no darlo.

El Peregrino de Santiago

Reflexiones y anotaciones en torno a un libro que se me antoja muy especial: "El Peregrino de Compostela (Diario de un Mago) de PAULO COELHO.


Me dispongo a la lectura de este libro con un interés muy especial. Pocas veces me ha pasado, pero en esta ocasión la sensación está como acrecentada y sin lugar a dudas debida a mi, cada vez más cerca, aventura de hacer un nuevo camino. Un camino que seguro no será un camino más de los ya realizados, sino que siento que va a ser el Camino y no sé explicar por qué. Simplemente es cosa de los sentires, de los adentros.

Hay muchos ingredientes que hacen posible esta opinión, entre ellos:
  • El sentimiento (vuelvo con las sensaciones) de que en una nueva etapa de mi vida (jubilado) la posibilidad de hacer un camino reposado, intenso y completo en distancia, a mi medida (solitario) y de principio a fin, tiene que marcar profundamente, ya que los otros caminos marcaron este que se presenta con estas característica singulares, se vaticina como muy especial y seguro que no va a ser menos, sino todo lo contrario.
  • El conocimiento de los otros caminos realizados y lo que en ellos viví, me crean un estado de ansiedad tal que me animan a la vuelta y a la entrega total, sin recortes de ninguna clase, en el convencimiento de que  el Camino me dará algo, que no se qué será pero que en sobremanera necesito, en resumen "El Camino me está llamando", "La llamada del Camino".
  • La machacona idea expresada en esa frase acuñada por mi de: "Seguir huellas ancestrales, abruma y pacifica a un tiempo." Sentimientos encontrados en lo más profundo, ya que eso de pensar que uno se mueve por sendas trilladas por millones de pasos crea un vacío en el estómago semejante al vértigo sobre el acantilado, pero que luego relaja al pensar de tantas y tantas criaturas que han llegado al final, a la meta. ¿Por qué no iba a ser capaz de conseguirlo poniendo ilusión, esfuerzo, tesón constancia...?
  • Y por último, otro convencimiento, otra idea clara, nacida de caminos anteriores: "Lo importante de hacer el Camino no es llegar al destino, Santiago, que también lo es; sino el disfrute al segundo, el goce intenso de cada paso, de cada momento en el Camino".
En fin, me sumerjo en la lectura del anteriormente mencionado libro, pensando en que lo mismo que hace falta entrenar físicamente el cuerpo, músculos y articulaciones, también es necesario hacer una puesta a punto del alma, a modo de ejercicios espirituales previos que ayuden a superar con éxito las dificultades de todo tipo que seguro acecharán a lo largo del recorrido. 
Camino del Norte: Puerto de Mondoñedo
Y a eso me dispongo, a atesorar ayudas espirituales, guardando en este blog, cajón virtual, aquello que considere destacable, en mi ansia de que no caiga en el olvido, que no pase al saco de los recuerdos vanos o ideas guardadas en el pozo del tiempo, de modo que puedan ser rescatadas y tenidas a mano cuando sea preciso o necesario.

21 marzo, 2015

Cómo enfrentarse a una persona enojada

 

¿Qué es la compatía? ¿Cuál es la finalidad de la compatía?

Tal y como he dicho en la introducción a este artículo, la compatía es una palabra acuñada por Al Siebert que vendría a ser el resultado de unir estas dos palabras: compasión y empatía.
Al Siebert decidió crear este término para dar respuesta a situaciones en las que como persona requieres de una fortaleza emocional significativa y una inteligencia emocional considerable para escuchar y comprender a las personas que están enojadas o molestas contigo.
Por tanto, la compatía tiene como finalidad poder resolver aquellos conflictos que te suceden con personas que están enfadadas contigo por alguna razón. La compatía puede serte de gran utilidad porque, proyectándola hacia esas personas que están enojadas contigo, serás capaz de comprenderlas mejor, tendrás mayor capacidad de resolución y sabrás qué decir y cómo decirlo para que la situación de enojo pueda revertirse en una situación de calma y diálogo.
¿Qué expresiones debes evitar cuando una persona está enojada o enfadada contigo?
Sé que lo que voy a decirte ahora puede resultarte algo extraño, pero estoy completamente convecido de ello. Cuando tengas ante ti a una persona muy enojada por algún motivo, evita iniciar la conversación con las expresiones:
  • Tranquilo
  • Cálmate
  • Ponte tranquilo
  • No te pongas nervioso
  • Relájate
En mi opinión no soy partidario de iniciar un tipo de conversación con estas expresiones por una razón muy sencilla: cuando dices estas expresiones nunca estás creando opciones. Ahora quiero que te pongas en el lado de la persona enfadada y quiero que te hagas la siguiente pregunta: ¿Cuántas veces estando enojado te has calmado oyendo decir al otro que te pongas tranquilo? A mí no me ha pasado nunca.
Si le decimos a alguien que se calme, lo que pasa es que en muchas ocasiones se pone más nervioso. Y se pone más nervioso porque la respuesta que le damos no es empática, porque carece de compasión, porque es incapaz de generar opciones y mucho menos soluciones. Es más, en algunas ocasiones puede empeorar el estado de ánimo de la persona enojada.
Es por ello que, en lugar de pedirle a la persona enojada que se calme, lo que debes hacer es practicar la compasión y la empatía a la vez mediante lo que Al Siebert denomina la compatía. ¿Cómo? Déjame que te dé algunas pautas de cómo debes hacerlo.

9 Consejos para resolver conflictos con personas enojadas mediante la compatía.

Cuando tengas delante tuyo a una persona muy molesta o enfadada contigo puedes llevar a cabo estos sencillos pasos que promueven la compatía hacia el otro:
1. Empieza preguntando a la persona enojada qué les molesta. Fíjate que, si le preguntas a la persona enojada qué le molesta, lo que estás haciendo es generar opciones en lugar de pedirle que se calme.
2. Escucha atentamente lo que te dice la persona enojada. Es muy importante que en el momento en el que la persona te cuenta lo que le pasa, escuches atentamente a dicha persona. Deja de hacer lo que estabas haciendo, mírale a la cara y mientras te está hablando asiente con la cabeza en señal de demostración de que lo que te está contando te importa.
3. Clarifica la respuesta de la persona enojada con una o dos preguntas. Una vez te haya contado el porqué de su enojo contigo es muy importante que formules a la persona enojada una o dos preguntas que ayuden a aclarar al máximo lo que te ha contado. Es importante que esas preguntas sean lo más concisas posible, y no olvides que deben ser preguntas abiertas para generar más opciones a la persona enojada.
4. Repite lo más fielmente posible lo que te diga la persona ofendida. Es muy importante que la persona ofendida hable y luego escuche por boca tuya aquello que te ha contado. A la persona enojada le ayuda muchísimo escucharse a sí misma por boca de otra persona, porque la percepción de lo que dices y lo que escuchas sobre lo que dices puede ayudar a clarificar y ordenar el pensamiento de la persona.
5. Concede mucho valor al sentimiento que tiene contigo la persona enojada. Es muy importante que expreses comprensión por lo que te ha contado. Pero, cuidado. En este momento no debes ser simpático, sino empático. Esta diferencia en este momento del conflicto determinará muy probablemente su resolución. Si quieres saber cómo diferenciar entre simpatía  y empatía, aquí te dejo un enlace que te enseña la diferencia.
6. Agradece a la persona enojada que haya tenido la valentía de decirte lo que te tenía que decirte a ti en lugar de hacerlo con otros y a tu espalda. Una persona enojada nunca espera que en la conversación para la resolución del conflicito la otra persona le dé algún tipo de agradecimiento. Es un arma tremendamente efectiva y que ayuda a la persona enojada a ir cambiando su visión y estado de ánimo acerca del conflicto. Si quieres saber cuál es la mejor manera de dar las gracias a una persona aquí te dejo un enlace donde te lo enseño.
7. Añade alguna observación que dé riqueza a los argumentos de la persona enojada. Ahora es cuando llega el momento de generar opciones que acerquen posiciones entre tú y la persona enojada.
8. Pregunta a la persona enojada qué es lo que quiere. Esto le permitirá a esa persona verbalizar un objetivo concreto que al decirlo de palabra también será compartido contigo. Es muy difícil que un conflicto se resuelva sin saber cómo se quiere resolver y sin que uno de los dos lo sepa. Compartiendo un objetivo común daréis el primer paso para una posible solución al conflicto que ha causado el enojo.
9. Tranforma el objetivo, es decir, transforma lo que quiere o lo que pide la persona enojada contigo en posibles soluciones. Esta es la última fase. Una fase en la que la unidireccionalidad de la perona enojada contigo se tranforma en diálogo. Un diálogo que ambas partes deben entender que es la única manera de llegar a posibles soluciones. Es muy importante hacerle ver a la persona enojada que no estáis discutiendo en paralelo, sino que estáis discutiendo posibles soluciones a través del diálogo y de forma bidireccional.

¿Qué efecto tiene la compatía en las personas?

No hay nada más efectivo cuando te enfrentas a una persona enojada que dicha persona perciba que la estás escuchando. En muchas ocasiones en lugar de escuchar se tiende a mirar para el otro lado o pensar en una réplica contundente. Si no escuchas o piensas en cómo defenderte del enojo, difícilmente conseguirás crear opciones frente a la persona enojada.
Soy consciente de que mostrar compatía frente a una persona enojada no es fácil, pero es un indicador realmente valioso de tu capacidad de resistencia frente a las adversidades, de tu nivel de resiliencia frente a un conflicto.
Ten por seguro que, si demuestras la compatía frente a una persona enojada, dicha persona no tardará mucho en darse cuenta de su comportamiento y te pedirá perdón por haberse enojado contigo. De lo que se trata de aprender a ponerte en el lugar de la persona enojada cuando está enojada para establecer opciones y buscar soluciones a través del diálogo.
Además, si sigues estos pasos, lo que harás también es enseñarle el camino a la persona enojada de cómo debe afrontar dicha persona el enojo de otra persona.

Simpatía, empatía, compasión y compatía. A modo de conclusión.

Es común cuando te enfrentas a un conflicto intentar ser simpático. Pero la simpatía no te ayudará a generar opciones ni a solucionar dichos conflictos, porque siendo simpático cierras la puerta a soluciones conjuntas, cierras la puerta al diálogo y a la discusión que busca opciones.
En lugar de ser simpático, debes tratar de ser empático y fomentar la compatía hacia el otro, es decir, comprender cómo el otro ve la realidad que le rodea.
Siendo empático lograrás comprender lo que siente el otro y siempre separando su estado emocional del tuyo. Aun así, la empatía no está destinada principalmente a crear opciones, sino a la escucha activa o empática. Es por ello que la compatía te permite ser empático, pero a la vez generar opciones para resolver un conflicto. En resumen, la empatía sirve para escuchar, mientras que la compatía es la empatía destinada a la actuación y a la resolución de conflictos.
Quisiera acabar con la siguiente reflexión: nunca podrás evitar que las personas se enojen contigo sin entrar a valorar si tienen o no tienen razón. Si ves el enojo de una persona como un ataque en lugar de una oportunidad, difícilmente serás capaz de escuchar a la persona enojada y, sin escucharla, difícilmente sabrás por qué está enojada. Por tanto, en lugar de defenderte de dicha persona, escúchala atentamente y genera opciones que permitan la resolución del conflicto.


18 marzo, 2015

10 consejos para mejorar y optimizar la lectura

LEER

1. Lee libros, no sólo blogs, periódicos y revistas
Leer blogs, periódicos y revistas es importante, pero nunca debe tomar el lugar de leer libros. Leer libros te da los siguientes beneficios:
•Desarrolla tu capacidad de análisis y entendimiento de los problemas
•Desarrolla tu perspectiva del mundo
•Aumenta tu capacidad de concentración
•Desarrolla tu capacidad creativa
……………………………………………………………………………
2. Entiende que el momento perfecto probablemente nunca llegue… así que…Lee… así sea un poco cada día
Todos vivimos vidas ocupadas. No esperes el lugar perfecto para leer. Simplemente lee. Ten tu libro siempre contigo. Si estás esperando a alguien, lee. Si estás en el baño, lee. Aprovecha las “pequeñas” pérdidas de tiempo en el día para leer. Es mejor leer 2 páginas al día que no leer por meses porque “no tienes tiempo”.
……………………………………………………………………………
3. Lee lo que quieres…
Una de las claves que fue fundamental para desarrollar el amor por la lectura fue cuando uno de mis mentores me dijo: no necesariamente leas lo que la gente te recomienda, lee lo que tú quieres.
Si vas a una librería y un libro te atrapa, cómpralo y léelo. No hay nada más aburrido que leer un libro obligado. Lee lo que te entusiasma.
……………………………………………………………………………
4. No te obsesiones por terminar un libro
Este fue uno de los mayores consejos que recibí. No te obsesiones por terminar un libro. Si el autor es bueno, no te podrás despegar. Si el autor es mediocre, perderá a los lectores.
Si un libro no me atrapa en los primeros 2 a 5 capítulos, lo dejo por otro. Es preferible estar constantemente leyendo libros que te entusiasman y te tienen atrapado, que parar de leer por meses porque estás comprometido a terminar un libro en el cual perdiste interés.
……………………………………………………………………………
5. Destruye el libro – Ráyalo, subráyalo, anota en el borde, dobla las páginas
Los libros no son para crear una hermosa biblioteca en tu casa con el objetivo de que tus invitados se impresionen de todo lo que leíste y tu sabiduría. No hace falta cuidar los libros como si fueran para coleccionar. Léelos, subráyalos, dóblalos, escribe en ellos.
……………………………………………………………………………
6. Lee ficción y no ficción
Yo leo mayormente no ficción. Siempre me han apasionado los libros de liderazgo y crecimiento personal. Pero hace un tiempo aprendí el poder de agregar ficción a mi lectura. La ficción desarrolla tu imaginación y en consecuencia, tu poder creativo.
……………………………………………………………………………
7. Lee con otra persona (tu pareja, un amigo o un grupo)
Leer en grupo o con tu pareja o un amigo es genial. En varias ocasiones unos amigos y mi esposa escogíamos un libro, lo leíamos individualmente y luego nos reuníamos una vez a la semana a conversar al respecto.
Ese proceso me permitió aprender nuevas perspectivas sobre el mismo tema, profundizar mi relación y mantenerme motivado a continuar leyendo.
……………………………………………………………………………
8. Transmite el mensaje más importante del libro.
La mejor manera de aprender, de internalizar un tema, es enseñando a otros. Cuando leas un libro, un capítulo o inclusive una frase que te impactó, transmítela a otros. Enseña a otros lo que aprendiste. De esa manera no sólo colaborarás con el desarrollo de otros individuos sino que influirás en otros a leer.
……………………………………………………………………………
9. Influye en otros a leer
Yo siempre estoy tratando de influir en otros a leer. Estoy convencido de los beneficios. Una de las cosas que hago es que cuando las personas me preguntan sobre algún tema, los dirijo a un libro. Lo hago por lo siguiente:
•Un buen libro dará una mejor y más completa explicación que yo.
•Un libro requiere compromiso, y yo quiero saber si la persona está realmente interesada en la respuesta, en crecer y cambiar o sólo pregunta por preguntar.
•Si logro que esa persona desarrolle pasión por la lectura, sé que ayude a transformar profundamente a ese ser humano.
……………………………………………………………………………
10. Pon lo leído en acción:
Podrás leer bibliotecas enteras y presentarte ante el mundo como el gurú de algún tema específico; pero al final, lo importante es cómo la lectura influyó tu vida para bien por medio de la acción. Pon lo leído en acción.

Fuente: liderazgohoy.com

06 marzo, 2015

Marruecos, esa desconocida.

Yo no quería ir a Marruecos, vamos que no me atraía la idea ni pizca, pero bueno, al final hubo que ceder y ahora me alegro.

Parece mentira como los tópicos, los estereotipos hacen mella y aunque se piense que uno es de espíritu abierto, al final te comen la moral.


En esta ocasión el dicho ese de "salir del corralillo para abrir perspectivas y conocer otros mundos" ha sido bastante cierto y por eso en este blog de El Porche no es de justicia dejar pasar la oportunidad de no reconocerlo y ante todo, contar la experiencia vivida, mezcla de colores, olores, sabores y de sentimientos que al final se han encontrado en lo más adentro.

05 febrero, 2015

Desayunos y cenas: qué comer para llevar una dieta sana

Consejos prácticos y muy sencillos para seguir una dieta equilibrada, variada y beneficiosa para la salud.


 

Una dieta sana y equilibrada es aquella que permite que nuestro organismo funcione de manera óptima. Para ello, es fundamental que se base en alimentos que potencien el buen funcionamiento de nuestro organismo y eviten que aparezcan enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad o los problemas cardiovasculares. Por esta razón, los expertos recomiendan que nuestra dieta forme parte de un estilo de vida saludable, que sea rica en alimentos de origen vegetal y fibra, y sea baja en grasa de origen animal, en dulces y productos excesivamente calóricos. El presente artículo reseña las principales características de una dieta saludable y presenta sugerencias concretas para el desayuno y la cena.

¿Qué debe contener una dieta saludable?

Para que nuestra dieta sea equilibrada debe contener al menos dos raciones de verdura diaria, una en la comida y otra en la cena; de 2 a 3 piezas o raciones de fruta al día; de 2 a 3 raciones de alimentos proteicos al día (carne, pescado y huevos, de preferencia poco grasos), cereales o féculas ricos en fibra, tales como la pasta, el arroz o el pan integral o las legumbres; y evitar alimentos como el azúcar, dulces como mermeladas ricas en azúcar, bebidas azucaradas, bollería y pastelería industrial y alimentos precocinados.
Otro de los aspectos que recomiendan los expertos es repartir la ingesta alimentaria a lo largo del día, y hacer por lo tanto 5-6 comidas diarias: desayuno, media mañana, comida, merienda, cena y colación después de la cena. Ello favorece el autocontrol de la ingesta y la ansiedad y también reparte el consumo de calorías a lo largo del día.

¿Saltarse comidas o no cenar puede ayudar a adelgazar?

No hay ningún estudio que demuestre que saltarse alguna comida pueda ayudar a adelgazar. A pesar de que la base de cualquier dieta baja en calorías para el control del peso corporal es reducir la ingesta calórica, no está recomendado saltarse comidas para conseguirlo. Los expertos recomiendan no saltarse comidas y repartir bien la ingesta a lo largo del día, puesto que ello puede ayudarnos a controlar el hambre y la ansiedad.
Saltarse comidas puede favorecer que tengamos hambre antes de la siguiente y, por consiguiente, que acabemos picando y comiendo algún alimento no recomendado. Por ejemplo, no cenar puede hacer que a la mañana siguiente tengamos mucho apetito, o no merendar puede hacer que tengamos mucha hambre antes de la cena; y por tanto acabaremos picando algo antes de la cena, o desayunando mucho más de lo habitual a la mañana siguiente.

¿Cenar solo fruta o cereales con leche ayuda a perder peso?

La cena es la última comida del día, y es cierto que no debe ser una comida copiosa y abundante, sobre todo si vamos a acostarnos inmediatamente después de ella. El control calórico de la cena es importante si queremos adelgazar. No obstante, sustituir la cena por algún alimento concreto -como fruta o leche con cereales-, puede contribuir al desequilibrio de la dieta, e incluso a un aporte excesivo de calorías en ella.
 
Para hacerse una idea: un tazón de fruta con un plátano, 200g de uva y 2 peritas puede contener unas 400Kcal, las mismas que podría tener una ensalada verde con un huevo duro. Lo mismo puede pasarnos si sustituimos la cena por un tazón de leche con cereales. Si controlamos bien las cantidades, una taza de leche semidesnatada con 30g de cereales aporta unas 200Kcal, pero si sustituimos la taza por un tazón grande, el aporte calórico puede rondar las 400-500Kcal; de manera que estaremos ingiriendo lo mismo, o incluso más, que si hiciéramos una cena equilibrada.
Además, sustituir la cena equilibrada por estos alimentos puede hacer que disminuya la ingesta de verdura y fruta (en el caso de los cereales) y, por tanto, la ingesta de fibra dietética, cosa que podría aumentar el riesgo de estreñimiento. También puede provocar que disminuya la ingesta proteica, un hecho altamente importante en pacientes con riesgo de desnutrición o en personas con disminución de la masa muscular. Así pues, saltarse comidas o desequilibrar la dieta no ayuda a adelgazar ni a llevar una dieta más sana.

Desayunos y cenas: sugerencias saludables

Entre el desayuno y la media mañana debemos consumir un lácteo (leche, yogur o queso) algún alimento feculento (pan, tostadas o cereales) acompañado -o no- por algún alimento proteico, y una fruta. Por ejemplo:
  • Desayuno: café con leche semidesnatada y bocadillito mini. Media mañana: macedonia de fruta. En detalle: bocadillito mini de jamón cocido acompañado de café con leche en el desayuno, y macedonia de pera y uvas a media mañana.
  • Desayuno: té con leche con 2 kiwis. Media mañana: bocadillito con yogur líquido desnatado. En detalle: té con leche acompañado de 2 kiwis en el desayuno y bocadillito de jamón serrano con yogur líquido desnatado a media mañana.
  • Desayuno: café con leche con sándwich de tomate y queso fresco. Media mañana: yogur natural desnatado edulcorado con nueces. En detalle: café con leche con sándwich de pan de molde de horno integral (sin grasas añadidas), con tomate, orégano, aceite de oliva y queso fresco. A media mañana, yogur natural desnatado con nueces.
  • Desayuno: leche con cereales de desayuno. Media mañana: manzana con yogur desnatado edulcorado. Procure escoger cereales de desayuno integrales y sin miel, azúcar ni grasas añadidas.
Una cena equilibrada y ligera debería contener verduras crudas o cocinadas, alimentos proteicos magros (carne, pescado o huevos) y una cantidad moderada de alimentos feculentos (pan, pasta, cereales y legumbres). Consulte a su dietista-nutricionista sobre la composición cuantitativa si está realizando una dieta controlada en calorías. Algunos ejemplos:
  • Cena: puré de calabacín con merluza a la plancha. Postre: mandarinas. En detalle: crema de calabacín, cebolla y un poco de patata, aderezada con sal y pimienta negra, todo triturado. Merluza a la plancha. 2 mandarinas de postre.
  • Cena: ensalada completa. Postre: mango. En detalle: ensalada con lechuga y brotes de canónigos, tomate cherry, remolacha y zanahoria con un huevo duro y 25g de avellanas. 2 tostadas integrales. Medio mango de postre.
  • Cena: Verdurita al vapor o lékué con pollo. Postre: melón. En detalle: berenjena, cebolla, zanahoria y tomate a tiras, cocinados al vapor o en lékué, con pechuga de pollo a daditos. Dos rebanadas de pan integral. Melón de postre.
  • Cena: Ensalada de tomate y ventresca de atún. Postre: plátano. En detalle: tomate de ensalada en rebanadas gruesas acompañado de ventresca de atún. Dos rebanadas de pan integral. Plátano de postre.

Mi blog se nutre de tus comentarios que siempre son de agradecer.
Si te animas, puedes hacerlo en "Publicar un Comentario".
Gracias.