"José Prados Osuna, nació en Atarfe el 14 de noviembre de 1950. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Málaga y Suficiencia Investigadora por la Universidad de Granada. Director de Caja Provincial de Ahorros de Granada. Primer premio de poesía y segundo de prosa en los juegos florales de la Universidad de Granada."
Yo había tenido un conocimiento bastante extenso sobre los moriscos gracias a las andanzas vividas con Antonio Gómez, cuando desde la Plaza de los Aljibes de la Alhambra de Granada caminamos hasta la orilla de la playa de Adra primero y después de Almuñécar, siguiendo las huellas del Rey Boabdil.
También aprendí mucho sobre la historia, periplos y sufrimientos de los moriscos cuando trazamos las rutas por la Alpujarra, a iniciativa y encargo de la Diputación de Granada, para conmemorar el 450 Aniversario del Levantamiento de los Moriscos en el Valle de Lecrín y la Alpujarra.
Ambos trabajos nos trajeron días memorables, inolvidables, de sufrimiento y de satisfacciones personales.
Y ahora viene esta "Oración por una morisca", a reavivar recuerdos, a mostrar nuevos aspectos, otras aristas, que vienen a profundizar el mencionado conocimiento.
Tomo seguidamente prestada la definición que de la palabra "morisco/a" hace la Real Academia de la Lengua Española:
"Dicho de una persona: Musulmana, que, terminada la Reconquista, era bautizada y se quedaba en España. Usado también como sustantivo."
Y también encuentro la siguiente información:
Se denominaba moriscos a los musulmanes de la península ibérica que fueron obligados a convertirse al cristianismo después de la Reconquista, especialmente entre los siglos XV y XVII. Aunque se convirtieron oficialmente, muchos continuaron practicando el islam en secreto.
La historia de los moriscos está marcada por una identidad dual y conflictiva:
- Conversión forzosa: Tras la conquista del Reino Nazarí de Granada en 1492, los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano pasaron de llamarse mudéjares a ser forzados a convertirse al cristianismo. Las primeras conversiones obligatorias tuvieron lugar en Granada a principios del siglo XVI y luego se extendieron por toda España.
- Resistencia cultural: A pesar de la conversión, los moriscos mantuvieron muchas de sus costumbres, su lengua y su religión en la clandestinidad, lo que generó desconfianza por parte de la población cristiana y las autoridades.
- Granada, epicentro de la tensión: El Reino de Granada tuvo una población morisca especialmente numerosa y una fuerte resistencia a la asimilación. Esto llevó a varias prohibiciones sobre su cultura, como la lengua y la vestimenta, que desencadenaron la rebelión de las Alpujarras (1568-1571).
- Expulsión: Entre 1609 y 1614, el rey Felipe III ordenó la expulsión de los moriscos de todos los reinos de la península. Esta medida, motivada por la sospecha de su falta de sinceridad en la fe cristiana y las tensiones sociales, supuso la salida forzosa de entre 275.000 y 300.000 personas. La expulsión tuvo graves consecuencias económicas, especialmente en zonas como Valencia y Aragón, donde representaban una parte importante de la mano de obra agrícola.
Aclarados los conceptos anteriores, lo primero que hay que decir es que, como dice la contraportada del libro, se trata de una:
"Novela histórica que relata el drama humano de la expulsión de los moriscos del reino de Granada, el proceso más cruel de la historia de España desde la Edad Media hasta la invasión francesa. Narra la historia de una familia procedente de Montilla, que en el siglo XVI se asienta en Granada junto a las ruinas de Iliberis y Elvira. El documento lo relata una morisca y detalla las vicisitudes de su pueblo. Habiba llega a formar parte de la familia al casarse con Marcos, un hijo de Ambrosio de Osuna."
Tiene dos partes bien diferenciadas: la primera, que hace un acercamiento histórico magistral al momento en que transcurre la novela, imprescindible para situarse correctamente y comprender mejor lo que después se narra en la segunda parte.
Y hasta aquí puedo contaros de la novela, animo a su lectura, seguro de que captará desde sus inicios el interés del lector.
Finalmente, no puedo dejar de contaros que conforme iba leyendo veía un paralelismo exacto entre la creación de la alquería de los protagonistas en Atarfe, con lo que imagino fue la creación de nuestro pueblo Villanueva Mesía, antes llamado Villanueva de la Barca.
Y como muestra vale un botón, selecciono lo que se lee en alguno de sus capítulos:
"...Y llegó el otoño, cuando el amarillo invade a los álamos de La Vega y los membrillos maduran en los bordes de las acequias..."
También destaco las siguientes palabras que me llevan a sobrevolar, con añoranza, por mi barrio, el que llevo siempre con orgullo, en un rinconcito de mi alma, el Albaicín granadino:
"...Abú acompañó a Alonso del Castillo hasta su casa del Albaicín, donde vivía en un carmen, con patio, cipreses, un granado, dos limoneros y una palmera que sobresalía soberbiamente sobre los tejados y las terrazas..."
¿Por qué será que me suenan y me encajan a la perfección? ¿A que sí?
Pues a leer, a leer.






No hay comentarios:
Publicar un comentario